Entrada destacada

EL PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 7: The Chronicles of Father Robin (Noruega)

Imagen
 Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70.  A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...

GRINGO - Gringo (1971 / MCA)

La historia de las bandas efímeras con un sólo disco, pero que brillaron con fuerza en una escasa franja temporal, fue habitual en los 70. No sólo en Italia, (donde casi fue una moda), como nos está documentando magníficamente Alberto Torro cada semana.


En Inglaterra, concretamente en Somerset, surgió Gringo entre el 71 y 72, de las cenizas de los 60s, The Toast. Inmediatamente consiguieron un contrato con MCA y giraron con los satánico - progresivos, Black Widow. Ellos eran Casey Synge (voz), Henry Marsh (guitarra, teclados y voz), John G. Perry (bajo, voz) y Simón Byrne (batería,  voz). Todos cantan, además de incluir voz solista femenina y masculina. Sabrosas corales heredadas del sonido West Coast hippie y una rica y muy aprovechada instrumentación en temas de poco más de cinco minutos. Su acertado proceder les debería haber situado en la élite progresiva del momento. Compartían sello con Wishbone Ash, así que no diré más.  

En la inicial "Cry the Beloved Country" , comprobamos que el Canterbury sound campestre y fresco de Caravan, muy psicodélico todavía,  está presente en el estilo de Gringo. Las armonías brillan y dominan, junto a piano eléctrico / organo hechizante, y una melodía vocal digna de figurar en todo un "In the Land of Grey and Pink" caravanero. Los teclados entusiasman en su línea David Sinclair, y todo es encantador, con su particular sello Downer rock.

 "I'm Another Man" sigue con su delicado tacto compositivo puramente británico. Caravan todavía en mente. Accesible, amable,  con psych vibraciones y extraordinaria elegancia. Fairfield Parlour, Moody Blues e incluso los primeros Genesis entrarían perfectamente en ésta mágica ecuación. 

"More and More" mezcla baroque pop al modo de Zombies, con desarrollos más de su tiempo, como los mencionados Wishbone Ash, Fantasy, Fruupp o England.

Y en ésa tesitura, "Our Time Is Our Time" podrían ser los Yes de "The Yes Album", con prominente bajo incluido. La voz de Casey Synge haría las veces de Jon Anderson, y la de Henry Marsh , de Chris Squire. La magia está ahí,  reflejando el momento histórico del prog británico en todo su esplendor. 

"Gently Step Through the Stream" advierte temática folk rock y ambiente rural, con olor a hoguera y longaniza. No está alejado de Jethro Tull, Fairport Convention o Steeleye Span.  La guitarra es finísima,  así como los arreglos y el tratamiento rítmico irreprochable. Curioso que en su intro comience como el "I Am Evil" de Diamond Head......
La segunda parte vinilica no pierde su sensible tacto folk en "Emma & Harry", siempre adornando con maravillosas armonías,  melodías deliciosas e instrumentación progresiva de alto nivel. La campiña de Somerset bien reflejada en la escala pentatonica.

 "Moonstone" tiene un aire Yes del "Time and a Word", mientras que claramente entrarían en la galería del british folk prog. Strawbs con Sandy Denny en jam con Gentle Giant. Algo realmente muy destacable. 

"Land of Who Knows Where" es otra joya canterburyana con raíz folk, nada triste ni bucólica,  con intensidad progresiva y apropiados efectos.

La final "Patriotic Song" mezcla a Claire Hammill, primeros Camel, Marsupilami o Giles, Giles & Fripp con Judy Dyble (primera cantante de Fairport Convention), en exquisita conjunción de sonoridad profundamente inglesa.


La gira de éste único álbum la hicieron abriendo para Barclay James Harvest y sí,  Caravan. Más apropiados a su estilo,  imposible. No sorprenderá entonces que John G. Perry acabara como bajista de Caravan, (además de con Curved Air,  Gordon Giltrap, Quantum Jump o Aviator).

Casey Synge haría voces para Pilot, Lou Reed, Mott the Hoople, Cockney Rebel o Maggie Bell. Henry Marsh ingresaria en Sailor.
"Gringo" fue un magnífico producto de su tiempo. Absolutamente olvidado, pero una delicia para paladares exquisitos. En especial si eres un enamorado de la elegancia progresiva británica. .....Sí,  suena pretencioso, pedante y pedorro......but I like it !
J.J. IGLESIAS



Temas
A1 Cry The Beloved Country 5:54
A2 I'm Another Man 4:26
A3 More And More 4:42
A4 Our Time Is Our Time 5:04
B1 Gently Step Through The Stream 3:55
B2 Emma And Harry 3:56
B3 Moonstone 4:38
B4 Land Of Who Knows Where 4:06
B5 Patriotic Song 5:11




Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      





que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios