Entrada destacada

Par Lindh Project - Mundus Incompertus (1997)

Imagen
 Par Lindh Project es, sin duda, una banda que merece más reconocimiento en el mundo del rock progresivo. Cuando me preguntan por ellos, la primera palabra que me viene a la mente es "subestimados". Es sorprendente, e incluso un poco triste, darse cuenta de lo ignorados que parecen estar, sobre todo considerando la increíble calidad de su música. Logran crear composiciones impecables de principio a fin, adaptándose a diversos estilos de música clásica, con especial énfasis en el barroco, a la vez que incorporan elementos sinfónicos y líneas más pesadas a su sonido. La destreza de Par Lindh con el órgano Hammond es innegable, respaldada por una banda increíble que crea una atmósfera maravillosa a lo largo del álbum, manteniendo siempre la sobriedad y el equilibrio en la música. No hay excesos ni interpretaciones individuales exageradas; todo encaja a la perfección, como una sinfonía donde cada instrumento contribuye al conjunto sin que nada destaque desproporcionadamente. El á...

OZ - Queers Bugs 2000 (rock progresivo español)

OZ fue un grupo santanderino con un gran nivel instrumental y totalmente desconocido para la mayoría de los mortales. Es una auténtica pena que bandas de esta categoría no hayan alcanzado el éxito que sin duda merecían, seguro que si hubieran sido ingleses o americanos se les hubiera prestado la atención adecuada.



Las informaciones sobre el grupo son bastante escasas pero podemos decir que se formaron en Santander  en 1993 de la mano de  Gabriel Martínez (batería). Comenzaron tocando rock con influencias de Led Zeppelin y Black  Sabbath para posteriormente ir refinando su música hacía una orientación más progresiva. 

En el año  2000, Adolfo Díaz (bajo, sintetizador),Gabriel Martínez (batería), Israel Losada (guitarra) y Borja Ruiz:(teclados, violín), graban de forma privada su único disco hasta la fecha, "Queers Bugs". Durante mes y medio y bajo tensiones debido a malos rollos con el bajista graban siete temas totalmente instrumentales. Terminadas las sesiones Adolfo Díaz es sustituido por Enrique de la Verde.

Durante algún tiempo realizan conciertos y festivales e incluso tienen la esperanza de grabar un segundo disco pero poco a poco se van desvaneciendo. En 2008 vuelven a reaparecer  en formato de trío: Gabriel Martínez (batería) e Israel Losada (guitarra) y  Jesús León (bajo) y al año siguiente se incorporan Noelia Sánchez a la voz y Chema Labrada a los teclados. Desconocemos el recorrido de esta formación.


La música de OZ apabulla por su potencia y calidad, es un torbellino de influencias donde podemos encontrar guitarras "crimsonianas" con la fuerza de unos Dream Theater, teclados mezcla entre Wakeman y Rudess, y una sección rítmica a prueba de bombas a lo Liquid Tension Experiment. Los dos primeros temas "Travel's Dream" y "Brew" son una buena muestra de lo antes referenciado. Un remanso de paz llega con "One" con unos iniciales teclados y un gran bajo, El sonido del mar nos traslada a paraísos etéreos junto con el sintetizador de Borja Ruiz . "What's Behind You"se inicia tranquila pero rápidamente volvemos a sonoridades a lo John Petrucci. En ·"The Sun That Never Shines"  nuevamente vuelve a brillar su bajista Adolfo Díaz para dar paso a un épico riff de guitarra de Israel Losada. Su sexto tema " The End Of The Edge " tiene unos cinco primeros minutos impresionantes dibujando bellos pasajes instrumentales pero todo no podía ser perfecto en un momento se les va la cabeza y comienza un caos percusivo como si se tratasen de los Pink Floyd de primeros de los 70. Creo sinceramente que 15 minutos de desfase son excesivos. Nuestra copia del CD finaliza con "Child's Play"donde destaca la labor de su batería Gabriel Martínez.
J.C. Miñana



Temas
1 Travel's Dream 00:00
2 Brew 4 07:06 
3 One  11:05 
4 What's Behind You 18:36 
5 The Sun That Never Shines 23:15 
6 The End Of The Edge 27:18 
7 Child's Play 48:08 

Formación
Adolfo Díaz: bajo, sintetizador
Gabriel Martínez: batería
Israel Losada: guitarra
 Borja Ruiz: teclados, violín

P,D,: Nuestro agradecimiento a Felix Jota por su colaboración en este artículo facilitándonos el audio.




Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios