Hubo un momento en el tiempo en que el Hammond rugía como un dios herido y las voces parecían invocar tormentas eléctricas desde el más allá. Era el año 1979, y mientras muchos daban por muerto al rock progresivo, dos espíritus indomables se cruzaron en el umbral de lo improbable: Vincent Crane, el arquitecto del abismo sonoro, y Arthur Brown, el chamán teatral de la psicodelia. Lo que surgió de aquel encuentro no fue un simple disco...Fue un último hechizo, una despedida cargada de fuego, lirismo y gravedad. Corría el año 1979. El punk había pateado las puertas del rock con botas sucias y desprecio por el virtuosismo. El progresivo, herido y exiliado, se deshacía en mutaciones barrocas o caía al silencio. Muchos creían que los brujos de la psicodelia ya estaban gastados, encerrados en discos polvorientos. Pero el fuego no se apaga así de fácil, no cuando quedan brasas vivas como Vincent Crane y Arthur Brown, dos de las mentes más inquietas, teatrales y delirantes que nos dejó la ...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Moby Grape – Grape Jam (1968)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El segundo disco de los Moby Grape fue publicado en formato doble conteniendo dos discos "Wow" y "Grape Jam" que posteriormente fueron editados por separado. Hoy nos adentraremos en el mundo de Grape Jam
La banda surge a mediados de los sesenta en la bahía de San Francisco. Bob Mosley (bajista) y Skip Spence (guitarra), que había tocado la batería con los Jefferson Airplane, reclutan a antiguos miembros de The Frantics, Jerry Miller (guitarra) y Don Stevenson (batería) junto a Peter Lewis (guitarra). Su primer disco llega en 1967, "Moby Grape", obteniendo un notable éxito comercial y aclamado por la crítica. La discográfica se encargó de una gran promoción con la edición de nada menos que de cinco singles. Su segunda producción llega en el 68, "Wow/Grape Jam" y a pesar de las buenas ventas comenzaron a llegar los problemas debido al consumo de LSD por parte de Spence que causaron su salida de la banda. Como cuarteto editan "Moby Grape '69". El siguiente en abandonar es Bob Mosley que se alista en los marines. Su último disco, "Truly Fine Citizen " llegó a finales de 1969. En 1971 volvieron con "20 Granite Creek” producido por David Rubinson.
Grape Jam es uno de los dos volúmenes de que consta el segundo disco de Moby Grape. Fue grabado en Nueva York sin la presencia de uno de sus guitarristas, Peter Lewis. La grabación contiene diversas jams y desfases musicales que pueden resultar de cierto interés para "frikis" como yo. También cuenta con ilustres invitados Al Kooper ("Black Currant Jam") y Mike Bloomfield ("Marmalade"). El disco se inicia con "Never" con Bob Mosley cantando a lo Robert Plant en un estilo parecido al "Since I've Been Loving You", aunque el tema de los Led apareció dos años más tarde. Guitarras desenfrenadas y piano desbocado en "Boysenberry Jam", ambiente Costa Oeste. Con Al Kooper al piano en "Black Currant Jam" tenemos una buena "blues jam". "Marmalade" se sigue moviendo por los caminos del blues esta vez con Bloomfield en las teclas. El disco se cierra con "The Lake", desfase psicodélico total. En la edición en CD se incluyen tres temas mas. El primero "Grape Jam #2" es el más rockero. En los dos siguientes, "Grape Jam #9" y "Bags' O Groove", nos llevan por terrenos más jazzísticos incluida sección de viento en el último corte.
J.C.Miñana
Temas
1 Never 00:00
2 Boysenberry Jam 06:13
3 Black Currant Jam 12:16
4 Marmalade 19:26
5 The Lake 33:30
Spontaneous Studio Recordings, 1968
6 Grape Jam #2 37:34
7 Grape Jam #9 46:55
8 Bags' O Groove 56:05
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
fantástico.
ResponderEliminar