Sebastian Hardie - Four Moments (1975)
%20cover.jpg)
Un homenaje a toda una pionera de laboratorio electrónico desde los 60. En realidad, es éste un disco bautizado a los fantasmales nombres de Don Harper - Li De La Russe - Nikki St. George. Algo normal procediendo de la no menos fantasmal escena Library Music. Por lo que me arriesgo a decir que de los tres, al menos dos son seudónimos. "Li De La Russe" era la británica Delia Derbyshire. Topo de laboratorio con BBC Radiophonic Workshop y White Noise. Colaboradora en experimentos sonoros con Beatles/ Yoko Ono, Pink Floyd, Rolling Stones o Harry Nilsson. Experta manipuladora de cintas y vetustos proto-sintes, fue la creadora de la sintonía en la serie "Dr. Who" en los 60. Puede que el otro alias, "Nikki St. George", pertenezca a Brian Hodgson. Otro colega y miembro de la BBC Radiophonic Workshop.
Aquí tenemos casi una veintena de micro-temas instrumentales listos para su uso anónimo en documentales, anuncios, series, cuñas o lo que se les ocurriera. Para éso es la Library Music, para parchear sin problemas de derechos de autor.
Siendo ya 1972, los sintetizadores ya campan más a sus anchas, que los prototipos experimentales y demás cacharros hacedores de ruido extravagante.
"Quest" exhibe deliciosa analogía, orientada a peli de espías. Que continúa en "Quest Fast" de igual modo, más acelerada. Ideal para una persecución urbana. "Computermatic" lo dice el título. Imagina gigantes maquinotas IBM de toneladas, manipuladas por señores de bata blanca que no se enteran de mucho. La cosa torna a enigmática para "Frontier of Knowledge", perfecta para una escena de "Twilight Zone" o "The Prisoner".
"The Pattern Emerges" conserva todo el romanticismo 70s de agridulce tono electrónico. Que no sabes si es música de enamorados o de enamorados de una zombie. "Freeze Frame" suena como extraída de un episodio de "Historias Para No Dormir". Aquellos relatos televisivos espeluznantes, sí que daban miedo. Y su música no iba muy alejada de ésta.
"Plodding Power" continúa con la inquietante escucha. Y uno tiene claro que tan apenas existen diferencias con lo que se estaba cocinando en Alemania por ésos mismos días, en su escena avant-kraut.
Descriptiva angustia la de "Busy Microbes", que podría venir firmada por Kluster o Conrad Schnitzler. Mientras que las dos versiones distintas de "Liquid Energy" entrarian en el sonido Düsseldorf de los primeros Kraftwerk.
"No Man's Land" refleja soledad. "Depression" se define a sí misma. Serían excelentes scores para Jess Franco o Sebastián D'Arbó.
Ése perfume a fatalismo que también evoca "Nightwalker", casi de aires Tangerine Dream.
Apenas unos segundos duran "Electrostings" y "Electrobuild". La primera es un golpe de efecto. La segunda un final para episodio de suspense.
La "suite" del disco sería "Celestial Cantabile" (3'26), la pieza más "larga". Donde el ambiente retro-space-age la hace tan cándida como deliciosa. "Forbidden Planet" / "Astounding Stories" de manual 60s.
"Effervescence" captura el Rococo-Moog de Wendy Carlos. Una pequeña maravilla.
"The Wizard's Laboratory" vuelve al asociacionismo kraut de Moebius/Roedelius.
Los finales 35 segundos de "Shock Chords" nos despiden de éstos inofensivos mundos sci-fi. Sitio donde refugiarse, salvado del actual presente. Una mucho más cruda Ciencia Ficción absolutamente real. Ésa sí que da miedo de verdad.
J.J. IGLESIAS
Comentarios
Publicar un comentario