Entrada destacada

MOUNDRAG - Deux (2025 / Spinda)

Imagen
 Resulta que allá por 2018 o así, el guitarrista y cantante de Smooth Motion se larga a conocer mundo. Que Rennes, en la Bretaña francesa, se le queda pequeño. Quedan del trío los hermanos Camille y Colin Goellaěn Duvivier, teclados y batería respectivos, con nuevas vistas en el horizonte. Porque no van a tirar la toalla tan fácilmente. Bajo los seudónimos de Organ Fury (voz solista, Hammond, Mellotron, piano y Moog) y Dr. Mad Drum (voz solista, batería y millón de percusiones),  dan vida a Moundrag. Prog and heavy psych galore de visos goth-occult salvaje y actitud bosquimana. Su recomendable debut ya rompe esquemas en el 2019, demostrando su fiereza caníbal en todo escenario posible. Se hacen amigos de otros locos franceses de la villa, los incendiarios Komodor. De esta mutación saldrá el spin-off, Komodrag & the Mounodor. Y claro, arrasan. Como si se hubieran caído en la marmita de la Poción Mágica. No va de broma, que este nuevo disco, ya el segundo, fue grabado en su ...

Sebastian Hardie - Four Moments (1975)

 Cualquier aficionado al rock progresivo de los años 70 sabe que la escena australiana era bastante limitada. Es curioso, teniendo en cuenta los fuertes lazos comerciales y culturales que Australia tenía con Inglaterra y Estados Unidos, que el número de bandas progresivas en el país fuera tan reducido. Sin embargo, esto no impidió que músicos talentosos crearan obras de calidad. Sebastian Hardie es un ejemplo notable. Influenciado por Camel , Yes y Focus , su álbum Four Moments merece mucho más reconocimiento.



Aunque la música de este álbum puede no ser tan original o intrincada como la de algunas de las bandas que lo influenciaron, es, no obstante, sentida y ejecutada con pasión y dedicación. Los músicos son excelentes instrumentistas, que demuestran habilidades compositivas admirables. Las canciones están bien estructuradas, organizadas e interpretadas con precisión. Mario Millo , por ejemplo, es un guitarrista que no busca exhibir virtuosismo. En cambio, aporta solos reconfortantes, ricos en emoción y belleza, en un estilo que recuerda a Jan Akkerman , lo que es, sin duda, un gran cumplido.

El nombre del álbum sugiere un tema conceptual y, de hecho, posee un carácter conceptual, al menos en parte. La suite que da título al álbum, que comprende las primeras cuatro pistas, explora la naturaleza de la realidad y la comprensión, reflexiona sobre el impacto del tiempo y los cambios naturales, profundiza en los sueños y las experiencias fugaces y, en última instancia, reafirma la realidad de las percepciones vividas.

“Glories Shall Be Released”, el tema de apertura, es el más pulido y comercial del álbum, pero sigue siendo una pieza de calidad. Comienza sinfónicamente, con teclados orquestales acompañados de una guitarra melódica. La introducción es extensa, ocupa dos tercios de la canción, y está dominada por teclados eufóricos bien respaldados por una sólida base rítmica. Si bien es el tema menos expresivo del álbum, sirve como una introducción efectiva. “ Dawn of Our Sun” es una maravilla. Comienza con un paisaje sonoro intrigante, compuesto por flauta sintetizada, una línea de guitarra psicodélica y platillos que crean una atmósfera onírica. A medida que entran las voces, la sensación de misterio se intensifica. La melancolía de la letra se acentúa con la guitarra y, notablemente, con el uso alentador del mellotron.

“Journey Through Our Dreams” comienza con voces suaves y guitarra acústica. A medida que se suman otros instrumentos, la música gana profundidad, con el Mellotron proporcionando una sensación sinfónica. Un notable solo de guitarra surge a mitad de la pista, seguido por sintetizadores que toman el control. La sección final, con su emotivo Mellotron y voces, es un punto culminante. “Everything Is Real” es la pista más corta, sencilla y directa, dominada por sintetizadores, que culmina en un final sereno con el Mellotron repitiendo la línea establecida.

“Rosanna” es una exhibición magistral de guitarra melódica y trabajo emotivo de sintetizador. Se desarrolla con refinamiento y elegancia, ofreciendo una sensación de paz al oyente. “Openings” concluye el álbum maravillosamente, con trece minutos de paisajes sonoros edificantes. Las influencias de Camel son evidentes, especialmente en el trabajo de guitarra. La melodía es relajante, con sintetizadores y orquestaciones suaves. El órgano brilla, particularmente en sus solos más efervescentes. La musicalidad de ensueño, principalmente las texturas espaciales del Mellotron, se suma al encanto del álbum. El riff de guitarra más pesado al final introduce una nueva dimensión a la música, manteniendo la melodía mientras acelera el ritmo.



Aunque Four Moments no destaca por su originalidad o virtuosismo, su sencillez se ve compensada por una belleza intrínseca. No se puede comparar con las obras más significativas del rock progresivo de esa época, pero es sin duda el álbum de rock progresivo australiano más significativo de la década de 1970.

Tiago Meneses



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía











Comentarios

Publicar un comentario