Entrada destacada

PROGRESIVO DEL SIGLO XXI – 21: Wobbler (Noruega)

Imagen
Ya sé que las tierras vikingas aparecen asiduamente por estas páginas y tampoco sabría explicar el motivo por el cual un estilo tan exclusivo y especial como es el prog sinfónico tiene tanto arraigo por esas frías tierras del norte cuya apariencia siempre se nos antoja como fría y dura.  De una música “en apariencia” tan emocional y entretenida podría pensarse más propia de países cálidos, afables, comunicativos, sonrientes como más mediterráneos. Pues no. Seria curioso hacer un estudio antropológico y psico-social de las formas y raíces musicales. La historia nos lo desmiente. Curiosamente la música más profunda, lírica y compleja no viene de sociedades “animadas, festivas y felices”. Al revés de lo previsible las mejores músicas siempre surgen de la tristeza, la inquietud, la soledad, la pérdida de algo y hasta de la amargura. Por supuesto también de la inteligencia. Pero no os confundáis. Esto no quiere decir que la música surgida de la desgracia suene precisamente a desgracia. ...

NIRVANA - All Of Us (1968, Island Records)

Un músico irlandés llamado Patrick Campbell-Lyons se encuentra en Londres con Alex Spyropoulos, compositor de origen griego dispuesto a dejarse mecer por las influencias que la nueva psicodelia de The Beatles y The Beach Boys estaba trayendo a un 1966 de caras nuevas. Ese barroquismo delicado, esas sinfonías en miniatura que representaban un pop evolutivo hacia espacios del inmueble por ocupar, casan con lo que el tándem llamaría Nirvana. 



The Story Of Simon Simopath, su debut, les hace apostar por los trabajos conceptuales marcando una narrativa que pronto se vería en muchos de sus contemporáneos. Un año después, maravillando desde el 68, Nirvana consigue no perder el impulso aunque trabajando sin la necesidad de un hilo con forma de cuento completo. All Of Us es tan orquestal como recargadamente soft rock, dotando cada canción de mínimos detalles que las giran en rompecabezas de formas majestuosas. 

“Trapeze” pone en su primer minuto lo que sería constante en el LP homónimo de Appaloosa, pasando en segundos al pop saltarín de un Paul McCartney juguetón. “Everybody Loves The Clown” por el título podría remitir al beatleiano “Being For The Benefit Of Mr. Kite!” y sin embargo es una canción casi infantil, llena de ritmo jovial, en la que las frases del vocal se escuchan al unísono con las de una tierna niña. “Girl In The Park” es ciento uno por ciento The Kinks, algo que no moja a “You Can Try”, afrancesada con categoría. 



“Tiny Goddess” o la balada remolque de The Moody Blues y Procol Harum, en unos días que más que a rebufo, circulaba en paralelo. Nirvana, la pareja que era capaz de construir su particular nido para el polluelo pop mientras no renegaba de la performance artística, como pasó en un espacio televisivo francés en el que ellos cantaron y Dalí les roció con pintura negra.

por Sergio Guillén

sguillenbarrantes.wordpress.com




Comentarios