Entrada destacada

EL PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 6: Proud Peasant (USA)

Imagen
 USA siempre será el jazz afroamericano que es la base fundamental de la música moderna y también de sus extraordinarios compositores clásicos de principios-mediados siglo XX. La música clásica norteamericana tenía la ventaja del jazz y la espectacularidad rítmica. Léanse Aaron Copland, George Gershwin, Samuel Barber, George Antheil, Paul Creston, Leonard Bernstein, Walter Piston, Howard Hanson, Duke Ellington. y un larguísimo etc que aburrirá a la mayoría y pido disculpas. El país “de la libertad y oportunidades” y de “cantando bajo la lluvia” en la actualidad no pasa por su mejor momento precisamente. Los europeos tampoco y el resto del mundo casi mejor no hablar. Reconozco que a mi edad ya me resulta difícil separar lo que es el mundo del ocio y la cultura con la actual desastrosa situación histórica y política del planeta. De momento no podemos construir una nave de salvación que nos saque de este despropósito así que no queda otra que aislarse en islas imaginarias al margen de...

LOS PASOS - Los Pasos (1967, Hispavox)

Cuando Manolo Díaz se sacó de la manga un futurible con nombre de 5 Bravos 5, los miembros que darían cuerpo al conjunto Los Pasos resultan elegidos para lucir bajo dicho diseño. Al final a Díaz se le cruza por delante un grupo liderado por un tal Mike Kennedy (Michael Volker Kogel en el registro), banda que terminaría llevándose al agua dicho respaldo y luciendo un final recorte en los números para restar como Los Bravos. José Luis “Joe” González, Luis Enrique Baizán, Joaquín “Joaquinín” Torres, Álvaro Nieto y Martín Careaga, veinteañeros –menos Torres, que aún pinta los diecisiete– bregados en formaciones como Los Jets, Los Diablos Rojos, Los Flaps o Los Sónor, logran gracias a un contrato con Hispavox sacar adelante aquellos Los Pasos que acababan de perder el chance de la promoción directa a primera división. 



En cualquier caso, de Manolo Díaz aún pueden contar con varias creaciones, entre las que destaca “La moto” como tema a remolque del éxito de Los Bravos; el caso es que Manolo se la ofreció primero a ellos, pero al quedarse con Kennedy y compañía obligó a Los Pasos a que la editasen después. En cualquier caso, la versión de Joe, Joaquinín, Álvaro, Martín y Luis Enrique funcionó mejor que bien. Tampoco se quedó atrás “Anoutschka”, tonada compuesta por los cinco, en colaboración con el miembro de Almas Humildes Antonio Resines –no confundir con el actor cántabro de igual nombre–, y que como inspiración toma la estepa rusa para narrar una triste historia de amor (su final instrumental retrotrae a la danza del kazachov). 



Algunas de sus canciones pueden parecer en un principio banales, aunque estos músicos gustan de los dobles sentidos o del mensaje final un tanto crítico y hasta ácido (“No me gusta decir sí”, “El pobre (Yo soy así)”). “Ojo por ojo” irradia un beat que muta en pop y desgarra sus vestiduras por una psicodelia nada complicada pero totalmente efectiva, tan loable como su reto a The Byrds calcándoles las maneras con estilazo vocal en “Quiero volver” –tremenda flauta que sobrevuela la canción–. Y así hasta doce cortes en un vinilo con cuerpo de LP en el que se podían encontrar todos sus sencillos de 1966 y 67; no así sus caras B, pues “Paso a paso” y “Los amos” se quedan fuera. Para romper una y mil lanzas por su talento.

por Sergio Guillén 

sguillenbarrantes.wordpress.com




Comentarios