Entrada destacada

Endless Boogie – Admonitions (2021)

Imagen
 Endless Boogie es el titulo de un doble disco publicado en 1971 por John Lee Hooker. Nuestros protagonistas de hoy adoptaron esta denominación para su proyecto y lo cierto es  que los define bastante bien. Paul Major nace en  Louisville, Kentucky, en 1954. Durante sus inicios toca en diversas bandas de  St. Louis y Los Ángeles. En 1978 pone rumbo a Los Angeles para integrarse en la escena punk de la ciudad. Paralelamente inicia un negoció de venta de discos por correo hasta que en 1997 funda Endless Boogie en Nueva York. Sus interminables ensayos-jam poco a poco son conocidos en la gran manzana.   Stephen Malkmus los contrata para abrir para su banda,  Stephen Malkmus and the Jicks, en 2001. A raíz de este show les contratan para otros conciertos y consiguen grabar de manera independiente sus ensayos, "Volume 1 y 2" (2005). En 2008, publican su primer disco oficial, "Focus Level", en el sello discográfico  No Quarter Records. Dos años más tarde llega " Full Ho

DARYL HALL AND JOHN OATES - H2O (1982, RCA Records)

 “En los años 80 solíamos ir a un lugar llamado Mary Lou’s, un pequeño restaurante italiano en el Village. Un sitio muy agradable para actores, modelos, músicos, ya sabes, la gente enrollada de Greenwich Village. Una noche compartía mesa con un grupo de amigos y apareció por allí una mujer espectacular. Se sentó e hizo que cambiase la energía de toda la sala; sin embargo, comenzó a hablar y usaba el vocabulario más basto que te puedas imaginar, faltando constantemente. Su belleza contrastaba sobremanera con su horrible forma de expresarse. La miré desde el otro lado de la mesa y me dije: ella sería capaz de masticarte entero como a un chicle. Eso fue exactamente lo que pensé y mi antena de compositor se encendió. Regresé a casa dándole vueltas al asunto: bueno, ella era una auténtica devora hombres. Y todo comenzó a encontrar su lugar en la canción. Inicialmente la escribí en clave de reggae; aunque enseguida Daryl se dio cuenta de que así no funcionaría y sacó la parte del piano que dirigiría la versión final. Pero, en cuanto a la letra, no queríamos que tratase específicamente sobre una mujer, por lo que comenzamos a pensar que esa devora hombres era la ciudad de Nueva York, pues resulta una ciudad realmente dura. Era tomar algo personal y convertirlo en un concepto universal”. Así narraba en 2017 John Oates a The A.V. Club la creación de “Maneater”, sin duda una de las canciones inmortales del tándem compuesto por Daryl Hall y el propio Oates, además de uno de sus éxitos más celebrados. 



Entre 1982 y 1983 sería número 1 en el Canada Adult Contemporary de RPM, en la española lista AFYVE y en el US Billboard Hot 100 (quedando igualmente en los primeros puestos de los charts australianos, suizos, sudafricanos, suecos o neozelandeses). Un single que alcanzaría la certificación de Platino en Canadá, de Plata en el Reino Unido y de Oro en Estados Unidos. “Maneater” pertenecía al elepé H2O publicado por RCA Records en 1982. Hacía el álbum de estudio número once en la discografía del dúo, unos músicos que ya eran toda una institución en la escena norteamericana. 

Daryl y John se conocieron en 1967 durante una actuación en Filadelfia. Cada uno formaba parte de un grupo diferente –Oates de The Masters y Hall de The Temptones–, aunque pronto comenzaron a trabajar cual dupla ya que ambos compartían gustos y universidad: la Temple University. En sus tres primeros trabajos, Whole Oats (1972), Abandoned Luncheonette (1973) y War Babies (1974), fueron puliendo su estilo, buscando una firma propia; y aunque más que remarcables, por desgracia no les entregaron la fama esperada. Sería gracias a “Sara Smile”, del vinilo Daryl Hall And John Oates, cuando todo comenzaría a cambiar. Viendo la dirección en la que ahora fluye la corriente, se decide reeditar como sencillo el “She’s Gone” de Abandoned Luncheonette y el acierto no tarda en llegar nuevamente. Aunque el número 1 absoluto en estas lides aterriza en 1977 de la mano de “Rich Girl”, pieza original de Daryl Hall que forma parte de Bigger Than Both Of Us, su long play de 1976. 

De aquel 1976 a este 1982 de H2O se suceden cinco discos más donde Hall y Oates continúan con su mutación estilística. De la mezcolanza de rock, soul, r&b y soft rock han ido perfeccionando los pelotazos pop, y a partir de Private Eyes arrancaría un cuarteto de grabaciones con una atmósfera más electrónica, donde los sintetizadores cobran sentido. H2O será el segundo en este cuadrado, Big Bam Boom el tercero y Ooh Yeah! haría de último vértice. Los sonidos de la new wave y el hi-tech AOR capturan los arreglos que reinan en las canciones que van de 1982 a 1988. 

Con G.E. Smith (guitarra), Tom “T-Bone” Wolk (bajo), Mickey Curry (batería), Charlie DeChant (saxo) y el virtuoso de los sintetizadores Larry Fast en las filas del grupo, Daryl y John se muestran imparables. Y en cuanto a los créditos de las canciones, Sarah Allen –la protagonista de “Sarah Smile” y que fue durante bastantes años pareja sentimental de Hall–, sigue apareciendo como coautora de muchas de ellas: “Maneater”, “Crime Pays”, “Art Of A Heartbreak”, “Open All Night”, “Delayed Reaction” y “Guessing Games”; en algunas escribe en equipo con los dos líderes de la banda, otras únicamente junto a su pareja y también se echa una mano de su hermana Janna Allen si el caso lo requiere. Como curiosidad, una versión del “Family Man” de Mike Oldfield abre la segunda cara del vinilo. Los que en su día se dejaron producir por Todd Rundgren o David Foster, por ejemplo, ahora se sienten seguros haciendo conjunto con Neil Kernon en dichas labores. 



H2O alcanzaría la condición de Doble Platino y Daryl Hall y John Oates alargarían el invento en unos Big Bam Boom y Ooh Yeah! cuya calidad es incuestionable. Sin embargo, para su disco de 1990 deciden dejar las programaciones y los sintetizadores a un lado para regresar a las producciones más naturales, más orgánicas, sin perder lo conseguido pero recuperando algo de los viejos tiempos. Por algo deciden titular ese álbum con las palabras Change Of Season, es decir, cambio de estación.

por Sergio Guillén

sguillenbarrantes.wordpress.com


 

Comentarios