Hace varios años hice unas cuantas reseñas de grupos japoneses por estas páginas. Solo apuntes y extractos a decir verdad porque en principio estaban pensados más para una guía orientativa personal que para los artículos más “literarios” que suelo escribir por aquí. No me gusta escribir de manera fría y mecánica sobre datos, biografías o resultados. Para eso ya están los contables de empresa o los expertos en marketing de ventas. Generalmente las revistas musicales técnicas sobre el estilo que sea suelen o solían ser “datos y ejercicios planos”. Algo así como leer un manual de instrucciones y esto principalmente ocurría en clásica, jazz o música contemporánea y de vanguardia. Quizás por lógica menos en el rock o en la música popular que a veces son más originales, incluso peculiares, aunque también. Por lo tanto, generalmente rara vez hay criterio emoción o entusiasmo. No contactan con el lector. En los primeros casos solo son datos o terminología académica de conservatorio llena ...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
HAWKWIND - Hawkwind (1970 / LIBERTY-UA)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Estamos en 1969 y un grupo de pirados freaks del barrio de Ladbroke Grove llamados Group X toman el escenario de All Saints' All, en Notting Hill Gate, con furia caníbal. El público, formado por unas 50 personas acostumbradas a las performances drogatas más esperpenticas, alucinan con éstos nuevos aliens. Poco después se llamarán Hawkwind Zoo, ya con un leal seguimiento friki de todo London. Fichan por UA, que andaban buscando sonidos bizarre para ponerse al día. Acortan el nombre a Hawkwind y comienza la leyenda.
Nick Turner, saxofonista desquiciado por John Coltrane y el hombre de los mil disfraces. Dave Brock, abyecta mente y cerebro del grupo a la voz, guitarra, armónica, percusión y loco de la ciencia ficción. Huw Lloyd-Langton, guitarra solista. John A. Harrison al bajo. Terry Ollis en la batería. Y Michael Davies, alias DikMik, como "miembro metido con calzador" en un principio. Éste era un roadie empeñado en entrar en el grupo, pero con la guitarra era imposible. Compra un audiogenerador de sonidos (ni siquiera un primerizo sintetizador) en Tottenham Court Road, y se presenta ante la banda. La manipulación de ondas sobre el conjunto musical del grupo consigue el efecto sci-fi deseado. La cosa funciona, y es admitido sin tener mucha idea, en un principio. Pero ésta casualidad hará que les consolide un distintivo sonido. Además de adelantarse muchos años a estilos que estaban por venir.
DikMik fue un total visionario. Y nos ha dejado éste mismo mes, uniendo sus noise generators al bajo de Lemmy y la guitarra de Lloyd Langton. Un nuevo Hawkwind interdimensional se estará formando en algún plano de la existencia.....
Los Hawkwind de 1970 entran en los Trident Studios con el guitarra de The Pretty Things, Dick Taylor, (fundador de The Rolling Stones), que acababa de dejar al grupo para tomarse un respiro como productor. Las majaradas del grupo andaban semi-organizadas, y Taylor opta por grabarlos en directo, viendo el desmadre sonoro que arman. Luego tocaría algunos bolos con ellos, antes de volver de nuevo con The Pretty Things.
"Hurry on Sundown" (4'55) casi es un blues entre Mayall y Dylan, pasado por la batidora LSD. "The Reason Is?" (3'30) apunta en dirección psych/ambient al estilo de Pink Floyd por esos días. Enlaza con "Be Yourself" (8'01) , puede que el primer corte grabado con típico "Hawkwind sound".
Saxo sobrevolando, sonidos anárquicos electrónicos, agilidad rítmica. ....una cosmic jam en toda regla. Casi imaginas cómo se lo montaron en el exterior del Festival de la Isla de Wight, donde improvisaron un escenario y un show que hasta llamó la atención de Jimi Hendrix, dedicando una canción al "tipo de la cara plateada" (Nick Turner). DikMik hace un uso simple, naif, pero muy inteligente de sus electronics y osciladores.
"Paranoia Part 1" (1'12) termina la primera cara con enigmáticas vibraciones. Que siguen en el otro lado en "Paranoia Part 2" (4'10) con delirante lisergia, aunque muy bien entendida musicalmente. Ésta se encadena a "Seeing It as you Really Are" (10'44), pura ciencia ficción -jam, con primitivos sonidos del audiogenerador (imitando al theremin), y adelantándose a Eno y muchos synth kraut wizards próximos. La intuición de DikMik es incontestable, y demuestra que un "no músico " puede aportar sabiduría como el mejor de los virtuosos. El saxo esquizo de Turner termina el trip llegando a buen puerto, casi de color carmesí. Por ultimo "Mirror of Illusion" (7'08) ayuda a conformar el clásico estilo Hawkwind todavía no enteramente definido. Ese mismo que se adelantaria al punk, gótico, industrial, techno, heavy, drone y yo que sé cuántas cosas más. A pesar de ser un primer álbum con todavía fuerte influencia floydiana, (en los bonus tienes una versión del "Cymbaline" nada desdeñable), fue un paso de gigante en el desarrollo del género prog/psych.
DikMik compartiría teclados con Del Dettmar (a consecuencia de un accidente de coche del primero que obligó a sustituirlo temporalmente). Y asistiría a la época dorada del grupo : "In Search of Space", "Doremi Fasol Latido" y "Space Ritual", del 69 al 73. Como el propio DikMik dijo : "Algunos miembros de la banda odiaban el debut, pero yo creo que fue el más musical que hicimos".
J.J. IGLESIAS
Temas
Hurry on Sundown (Brock)
The Reason Is? (Brock)
Be Yourself (Brock)
Paranoia -- Part 1 (Brock)
Paranoia -- Part 2 (Brock)
Seeing It as You Really Are (Brock)
Mirror of Illusion (Brock)
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario