Algo que ya venía coleando desde los hippies finales 60 fue la atracción casi obsesiva por lo paranormal y la parapsicología en la escena musical. Los norteamericanos Moolah, un dúo de raritos al uso, lo llevaron a la música adecuada. Aunque ésta parezca estar hecha en algún perdido rincón rural de Alemania, grabada por Conrad Plank. Ellos eran Maurice Roberson y Walter Burns, tocando todos los instrumentos, batería, voces del más allá, efectos y electronics. Esto último apostaría que fue fabricado por ellos caseramente. Porque cualquiera no se podía permitir un Modular. Y el disco se lo sacaron en plan privado. Muy sobraos de cash no irían. Además, suenan a "zapatos raros", como decía el niño autista de "Mimic". Producido en un estudio secreto de Greenwich Village (la mansión del Dr. Strange?), y mezclado en los Electric Lady Studios. Por lo que concluyo que igual eran neoyorquinos. Su único resultado como Moolah, seguro...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Rock Progresivo Español.Rompiendo la oscuridad: CEREBRUM (colaboración de Félix Jota)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Formación madrileña que editó dos singles para el sello catalán Dimensión en 1970. Anteriormente llamados Los Más, nombre con el que comienzan su andadura en 1969. Hacían progresivo psicodélico con grandes dosis guitarreras y voz misteriosa. En el tema “It’s so hard” recuerdan mucho a King Crimson, con un comienzo de batería tremendo.
“Cerebrum son la cumbre de la música progresiva en España. Su música es la más revolucionaria y experimental del mercado nacional”. Esto es lo que afirmaba Jordi Serra I Fabrá en un Disco Express de la época. Javier Esteve decía en una entrevista para la revista Rompeolas, “la música progresiva es aquella que se basa en movimientos anteriores que ahora quieren evolucionar, mientras que lo experimental son meros ensayos en la busca de nuevas formas”.
A pesar de su corta trayectoria, estos cuatro temas fueron fiel reflejo de su inquietud por demostrar que en aquella España de los 70 se podía hacer algo diferente, nuevo, experimentar con otros sonidos y llegar al público, aunque este fuera casi siempre minoritario. Dieron varios conciertos, llegando a participar en el Primer Festival Permanente de Música Progresiva, celebrado en el Salón Iris de Barcelona durante los últimos tres meses del año 1970, junto a Máquina, Evolution, Canarios y más. También en un espectáculo producido por Jordi Casas, el Gran Price, donde tocaron OM y Vértice entre otros. Actúan también junto a Círculos, Modificación y Evolution en la Plaza de Toros de Valencia, en un espectáculo llamado “Boom Internacional”.
Finalizado este periplo, pasarían a llamarse “Delirium Tremens”, haciendo varios conciertos en directo pero sin llegar a grabar nada oficial. Javier Esteve continúa la aventura en Araxes y su continuación, Araxes II. Y pasa por el grupo Caballo, grabando un tema para el recopilatorio de Chapa San Isidro Rock. Chema Pellicó recalaría en Ibiza Sound, grabando un single para Ariola en 1975, y en Blue Bar, junto a Salvador Domínguez.
Escaso legado el que nos dejó Cerebrum, pero sus dos singles siguen siendo piezas de culto dentro del género que nos ocupa. Wah Wah, en 2002, reedita sus cuatro temas en formato EP. Tres años antes comparten disco con Pan & Regaliz y Evolution en un doble Cd publicado por Rama Lama. El sello alemán Shadoks Music los editan en vinilo en 2011 con una tirada limitada de 500 copias y en Cd un año después. Estas reediciones contienen las cinco demos grabadas como Más en RNE durante el año 1969. En el año 2012 se reúnen en Madrid, con la formación original y acompañados de Alfredo Santana a la guitarra, para hacer una versión de “It’s so hard”, mucho más extensa, con una duración de once minutos.
FORMACIÓN:
JAVIER ESTEVE: Guitarra
CHEMA PELLICÓ: Bajo
PEDRO MORENO: Batería
LUIS NAVARRO: Voz y armónica
PERRY: Órgano en la formación de Más
DISCOGRAFÍA:
Eagle death/Read a book (Dimensión 1970) Referencia 4002-B SINGLE
Time’s door/It’s so hard (Dimensión 1970) Referencia 4004-B SINGLE
Grandes Grupos Progresivos Junto a Pan & Regaliz y Evolution (Rama Lama 1999) Referencia RO-50842 2 CD’s
Cerebrum (Wah Wah 2002) Referencia LPS 010 EP
Eagle death (Shadoks Music 2011) Referencia 146 LP Edición limitada y numerada
Eagle death (Shadoks Music 2012) Referencia 146 CD
Mas - Demos RNE 1.969
Singles
Eagle Death
Read A Book
Time's Door
It's so Hard
Reunión 2.012 it´s so hard
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias.
Pocos --en aquellos años-- eran los que estaban al tanto de las corrientes "progresivas" del rock. Tengo la suerte de contarme entre ellos y conservar los dos discos de "Cerebrum". Dos joyas.
Thank you so much for sharing that amazing post with us. We will stay connected with your blogs for the future posts. https://blog.mindvalley.com/cerebrum/
Pocos --en aquellos años-- eran los que estaban al tanto de las corrientes "progresivas" del rock. Tengo la suerte de contarme entre ellos y conservar los dos discos de "Cerebrum". Dos joyas.
ResponderEliminarThank you so much for sharing that amazing post with us. We will stay connected with your blogs for the future posts.
ResponderEliminarhttps://blog.mindvalley.com/cerebrum/