No todo van a ser onirismos berlinosos en nuestra sección de los lunes. Aunque el teclado vetusto no lo dejamos de tocar. Hoy tratamos con Stefano Pulga, un músico mucho más grande que su apellido. Éste teclista venía de los prog italianos, I Dik Dik. En 1979, que ya era un año poco agraciado para la lírica del gremio, se montó su correspondiente álbum debut, "Suspicion". Luminoso, jazz rock mediterráneo para pubs elegantes de gente guapa. Con muy buen criterio, llamó a un batería estupendo, Tullio De Piscopo. A él hay que achacarle momentos realmente inspirados de éste disco. Y con su privilegiado equipo, se lanzó el gran Pulga a picar inquietudes con su Fender Rhodes, Clavinet, Celesta, ARP Bass y ARP Odissey, PolyMoog, Logan String o Hammond C3. Nada mal. Se abren las ventanas jazz rock en la inicial "Mezzocuore" (6'10). Se las arregla muy bien a la voz, en un claro referente a un Gino Vannelli a la italiana. Hermosos graves ARP, - que son las vigas de su...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Rock Progresivo Español.Rompiendo la oscuridad :COTÓ EN PEL (colaboración de Félix Jota)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Grupo valenciano de un solo disco, “Holocaust”, grabado durante el mes de Junio de 1977 en los Estudios Kirios. El ingeniero de sonido fue Enrique Rielo. Un trabajo de puro rock sinfónico influenciado por King Crimson. Para algunos un disco excelente, aunque los más críticos afirman que es un disco sencillo y un puro clon “crimsoniano”.
La Cara A empieza con “Aura de sons”, mas de trece minutos de gran progresivo con inicio tormentoso. “Lamentacions”, balada con dosis de guitarra acústica y voz melancólica, cierra esta primera parte. La Cara B la ocupa en su totalidad la suite que da título al disco, dividida en dos partes. Más de 18 minutos cargados de mellotrón, donde el bajo también adquiere cierto protagonismo junto a la voz calmada de Paco Cintero.
Uno de sus conciertos más recordados lo dieron en el Teatro Principal de Valencia, dentro de la I Setmana de Rock, que se celebró del 3 al 8 de Marzo de 1980, junto a Tarántula y Mediterráneo, entre otros. En definitiva, un disco que por muy clon que fuera, eso dicen algunos, no deja de ser una de las grandes obras maestras del progresivo español. Editado originalmente con portada abierta, hoy día cuesta una pasta hacerse con un original. Por suerte lo reeditaron en Cd los americanos de The Laser Edge en 1991 y los japoneses de Si-Wan, también en vinilo. Aunque estas tampoco son nada baratas.
Pep Llopis edita varios discos en solitario a finales de los 80, para el sello GASA. Y en 1992 su trabajo mas aclamado, “Las noches y los días”, en doble LP y Cd.
FORMACIÓN:
PEP LLOPIS: Voz, sintetizadores, órgano y mellotrón
Comentarios
Publicar un comentario