1976 fue un buen año para mezclar hard rock en dosis moderadas y prog, en ninguna parte de Plymouth, Wisconsin. De hecho ya llevaban Sunblind Lion afilando lanzas desde 1974. Siendo su pasado formativo las bandas Love Society y Phase III, (apuesto que psicodélicas). "Observer" fue su primer álbum de tres. El más progresivo, con excepciones. En el 78 vendría el también recomendable "Above and Beyond" y "Live Lion" en 1980. Lo que se dice una banda 70s pura sangre. Formada por Steve Olschesky (bajo), Dave Hassinger (batería), Keith Abler (guitarra, voz, máximo compositor), Duane Abler (teclados, voz) y Dave Steffen (guitarra solista, voz). Y el pomp del momento irradia incandescente en las primeras notas de la inicial "Ride the Wind" (5'28), en clara asociación Kansas. Es el año de "Leftoverture" y éso marca. Voces triplicadas, pétreo hard y arreglado prog con algún guiño subliminal jazz rock. Hammond en barroca escapada y definició...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Rock Progresivo Español.Rompiendo la oscuridad: MEDITERRANEO (colaboración de Félix Jota)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Nacen en Alicante a principios de los 70 como septeto y con el nombre de “Huevo Frito”, al amparo del cantante Víctor Carratalá. El grupo se reordena en 1975, pasando a llamarse “Mandrágora”, haciendo diversas actuaciones por todo el territorio levantino, versionando clásicos del rock. El sello “Aphrodita” se fija en ellos y les invita a tocar en la Discoteca II Paradiso junto a Costablanca, que acababan de sacar disco al mercado. A partir de ahí empiezan a tener cierto protagonismo y deciden meterse de lleno en la grabación de lo que será su primer plástico, “Estrechas calles de Santa Cruz”, ya con el definitivo nombre de Mediterráneo y como quinteto. Esto es en los primeros días de un mes de Marzo de 1978, en los Estudios Musigrama.
La Cara A se abre con el tema que da título al disco, el más sinfónico y que cuenta con la colaboración del pianista de Geyser Cayetano Lorenzo “Tano”. Tremendas guitarras y buena voz de Víctor en 9 minutos tremendos, con un final espectacular a cargo de la guitarra eléctrica y el piano. “Mediterráneo” comienza suavemente, con guitarras melancólicas que dan paso al jazz sinfónico y latino, con letras que evocan al Mar Mediterráneo. Y para terminar esta Cara el tema mas corto y romántico, “En mi”, destacando la guitarra solista.
La Cara B comienza con los aires jazzísticos de “Mandrágora”, destacando la parte instrumental del final y le sigue “Rollo atómico”, el tema más largo, con un solo de batería brillante, sin menospreciar a las guitarras y teclados. Fin perfecto para un disco “redondo”.
En 1979 fichan por Chapa y editan “Tabarca”, no tan brillante como su antecesor, pero todavía válido para el género que nos ocupa. Como el tema sinfónico que da título al disco, el más largo. Y el buen instrumental “Noche de boda”. Sus siguientes trabajos estaban mas orientados a la movida ochentera, llegando a figurar en varias listas de éxitos de la época con el “hit” Nº1 en USA.
Decir también que “Estrechas calles de Santa Cruz” y “Tabarca” no se han reeditado en Cd. A ver cuando se animan, que ya toca.
COMPONENTES:
VICTOR CARRATALÁ: Voz y Moog
ALFONSO LINARES: Batería
JUANELE GUIJARRO: Bajo
PEDRO JIMÉNEZ: Guitarra
PEPE REY: Guitarra
CAYETANO LORENZO “TANO”: Piano
LUIS ANDRÉS HERNÁNDEZ: Teclados en “Tabarca”
GINO PAVONE: Percusión en “Tabarca”
DISCOGRAFÍA (Seleccionada) :
Estrechas Calles de Santa Cruz (Aphrodita 1978 Ref. AP-2001)
Temas
1.- Estrechas calles de Santa Cruz
2.- Mediterráneo
3.- En mí
4.- Mandrágora
5.- Rollo atómico
Comentarios
Publicar un comentario