Nació en Essex a las afueras de Londres y comenzó sus estudios en 1969 en Canterbury, ámbito de una corriente muy fuerte surgida dentro de la atmósfera del rock progresivo que se profesaba con tanto empuje en las islas británicas. Allí trabaría buena amistad con bandas locales como fueron CARAVAN y SPIROGIRA, que tanto darían que hablar en la década siguiente. Tras acumular gran cantidad de material propio, hasta el punto de que podría grabar un álbum con él, los amigos de Caravan le pusieron en contacto con su mánager Terry King. Ese contacto hizo que firmase rápidamente por el sello DERAM, y poco después fundaría su grupo, KHAN, del que ya escribí hace mucho tiempo una reseña. Su equipo estaría integrado por miembros de otras formaciones interesantes del momento (Cold Cuts). Por desavenencias de todo tipo entre los miembros, la salida de algunos y la coyuntura que no gozaba de estabilidad clara, se pone punto y final al combo, terminando la existencia con un solo LP lanzad...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Los teclistas del rock: CLAUDIO SIMONETTI (colaboración J.J. Iglesias)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Desde siempre, y más tocándolos yo mismo, los teclados me han parecido en el ámbito instrumental del rock un símil a una paleta de colores de un pintor. Según qué cromatismos, mezclas y texturas se imprimen al lienzo compositivo saldrá una obra u otra. Así no es de extrañar que los fantasiosos sintes de Wakenan conecten con la obra de Roger Dean a la perfección. O que los de Emerson sean el fiel reflejo sonoro de la pesadillesca pintura de H.R. Giger. En el caso de Claudio Simonetti, tendríamos que pensar en una mezcolanza entre El Greco y El Bosco.
Oscuridad y terror. Sonidos perfectamente aplicables a las bandas sonoras con las que se hizo famoso, con su grupo Goblin. En principio llamados Cherry Five, fue el propio director de cine Dario Argento quien les convenció para cambiarse el nombre. Y de paso darles la garantía de un contrato vitalicio para casi todas sus películas.
Esto hizo a los italianos especializarse en bandas sonoras. El estilo de Goblin tuvo un claro precedente: "Tubular Bells" de Mike Oldfield, aplicado a "The Exorcist". A partir de esas célebres notas de apertura se construyeron un cuerpo de trabajo que daría melodías tan famosas como la del británico. "Profondo Rosso", "Suspiria", "Tenebre", "Contaminación", "Patrick", Dawn the Dead (Zombi), "Phenomena"....
Pero también supieron jugar con estilos paralelos como el jazz rock (predominantemente) y hasta la música disco!! Conectando no sólo al terror sus músicas. También al suspense (el celebre "giallo" italiano), policíacas, fantásticas y lo que cayera. Su teclista era el alma mater de esta factoría de ensoñaciones sonoras. Muy influenciado por Emerson en el arte del órgano Hammnod, y con el que compartió alguna banda sonora ("La Chiesa"). El paralelismo con Ketih llega hasta aportar aportar éste la música para el film "Inferno" de Dario Argento. La cual es, en mi opinión, su obra maestra en solitario.
Pero volviendo a Simonetti, es éste uno de esos teclistas de exquisito gusto a la hora de elegir sonoridades. Sus solos al mini-moog son fluidos, agresivos, fotográficos. Crea ambientes inquietantes y colchones que irradian imaginación y sabia descriptiva. Puedes añadir a su estilo algo de la "Berlin School". Corriente teclística alemana que también aportaría lo suyo en cuanto a grabaciones pesadillescas.
Al comienzo de siglo emprendió el proyecto Daemonia. Música instrumental deudora de Goblin en clave de metal progresivo. De algún modo una forma de reinvención con elementos m´s modernistas. Su "Dario Argento Tribute" (2.00) y el DVD "Live... Or Dead" (2.001) son impresionantes. Hoy gira como Simonetti's Goblin. Mientras que ex-mienbros de la banda (la sección rítmica) lo hacen como Goblin Rebirth, habiendo editado este mismo año un homónimo ( y magnífico) álbum. La maestría de Claudio Simonetti abarca géneros y formas en un estilo y un país, Italia, donde la competencia es (y fue) como para desanimar a cualquiera. Se encuentra en mi top 5 de teclistas, y he escuchado atentamente a unos poquicos...
Temas
Profondo Rosso 00:00:04
Death 00:03:14
Suspiria 00:08:29
Markos 00:14:27
La via della droga 00:18:38
L'alba dei morti viventi 00:20:44
Zombi 00:26:45
Amo non amo 00:31:07
Maniera 00:34:50
Buio Omega 00:40:00
Buio Omega (m26) 00:42:55
The whip 00:46:45
Banoon 00:50:55
Connexion 00:55:02
Whithy 00:58:29
Tenebre 01:01:47
Lesbo 01:06:13
Nocturne 01:11:25
St. Helene 01:15:36
Patrick 01:17:44
Snip snap 01:22:05
Non ho sonno 01:25:37
Death farm 01:29:44
Os recuerdo que todos podéis participar en esta sección (rockliquias@hotmail.com) Próximos capítulos: - Peter Bardens - Tony Banks - Richard Wright - Dave Greenslade - Thijs Van Leer - Ray Mazarek - Don Airey - Jordan Rudess - Patrick Moraz - Eddie Jobson
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Hola apreciable amigo JJ Iglesias. Muy bueno tu artículo sobre Claudio Simonetti, un gran maestro de los teclados, a quien también admiro mucho. Italia siempre ha sido un país con una gran tradición de excelentes músicos, desde los siglos anteriores hasta la actualidad. En lo personal, creo que además de Simonetti, Italia ha aportado otros grandes virtuosos del teclado, como Gianni Leone (Il Balletto di Bronzo) Tony Pagliuca (Le Orme) Vittorio Nocenci (Banco) y Flavio Premoli (P.F.M.), por citar sólo algunos. Vi también tu lista de los teclistas del rock, te felicito, muy buen trabajo. Tal vez me hubiera gustado ver el nombre de Vincent Crane, un gran virtuoso de los teclados, lamentablemente ya fallecido, y que fuera tecladista de una gran banda de los 70's: Atomic Rooster. Te mando un saludo cordial. J.G.M.
Hola apreciable amigo JJ Iglesias. Muy bueno tu artículo sobre Claudio Simonetti, un gran maestro de los teclados, a quien también admiro mucho. Italia siempre ha sido un país con una gran tradición de excelentes músicos, desde los siglos anteriores hasta la actualidad. En lo personal, creo que además de Simonetti, Italia ha aportado otros grandes virtuosos del teclado, como Gianni Leone (Il Balletto di Bronzo) Tony Pagliuca (Le Orme) Vittorio Nocenci (Banco) y Flavio Premoli (P.F.M.), por citar sólo algunos. Vi también tu lista de los teclistas del rock, te felicito, muy buen trabajo. Tal vez me hubiera gustado ver el nombre de Vincent Crane, un gran virtuoso de los teclados, lamentablemente ya fallecido, y que fuera tecladista de una gran banda de los 70's: Atomic Rooster. Te mando un saludo cordial. J.G.M.
ResponderEliminar