Entradas

Entrada destacada

Joanna Connor – Nothing But The Blues (2000)

Imagen
  Cuando Joanna tenía siete años quería tomar clases de baile como todas las niñas de su barrio. Su madre le regala una guitarra y le abre un mundo de sensaciones por explorar. Sin duda, quería que su hija fuese especial.  Joanna Connor nace en 1962 en  en Brooklyn, Nueva York. A los cuatro años se traslada con su madre a  Worcester, Massachusetts. Con catorce primaveras comienza a tomar sus primeras clases de guitarra y tan solo dos años después forma su primera banda, Pino/Connor Band. En 1984 pone rumbo a Chicago y se incorpora a la formación del guitarrista  Johnny Littlejohn y posteriormente Dion Payton la invita a formar parte de su banda, "43rd Street Blues Band".  Esta agrupación se convierte en la banda del  Checkerboard Lounge, club propiedad de Buddy Guy. Su debut discográfico, "Believe It!", llega en 1984, abriéndole las puertas a Europa. En 1992 ve la luz su segundo trabajo, "Fight, y posteriormente "Living On The Road" (1993), "Rock...

LONE STAR - Lone Star (1976) (colaboración J.J. Iglesias)

Imagen
Lo sabéis. Seguro que lo sabéis. Sí!  Esto es un nuevo y apasionante episodio de....Historias Bordes del Rock'n"Roll.  Aunque a veces esa bordez se la busque el propio grupo a pulso. La manida excusa de que "el punk nos destruyó " ha sido utilizada por multitud de combos de los 70. En ocasiones con razón. Pero en otras, como en el caso de los británicos Lone  Star,  no fue más que otro ingrediente para su fracaso. Formados en Cardiff en 1975, Kenny Driscoll (cantante) y Tony Smith (guitarra, voces) volvían de Canadá. De tocar en los semi-pro, Iona. El resto serían Rick Worshop (teclados, voces), Dixie Lee (batería,  voces), Peter Hurley (bajo) y Paul Chapman (guitarra solista). Éste último,  en efecto, sería el futuro sustituto de Michael Schenker en UFO. Primero se llamarán Zebra Leader ( que quedaba muy Zeppelin), para luego quedarse como Lone Star. A pesar de que los catalanes llevaban desde los 60 con ese nombre.  Reúnen 300 libras p...

PLUS - No Pisar El Infinito (1976)

Imagen
Hace mucho tiempo que no hablamos de ningún grupo argentino y eso no está bien, me consta que tenemos muchos seguidores de ese lado del océano. Hoy nos adentraremos en la vida y milagros de PLUS. Plus se formó en 1975, tras la disolución de Escarcha, tres de sus miembros ( Julio Sáez (guitarra), Hugo Racca (bajo) y Cacho D’Arías (batería)) se unen a Saúl Blanch (voz) para formar la banda. Al año siguiente llega su primer disco "No Pisar El Infinito" y también llega la dictadura militar. Debido a la repercusión mediática de su disco son fichados por RCA con la que graban en el 78 su segundo LP, "Plus", donde colabora Celeste Carvallo (coros) y el violinista Fernando Suárez Paz. Realizan una exitosa gira por  Sudamérica pero las tensiones en el grupo son más que evidentes dando como resultado la salida de Julio Sáez. En el 81 editarían su tercera producción , " Escuela de rock'n'roll", teniendo como guitarrista a León Vanella. Su ruptura def...

ACHIM REICHEL - Autovision (1974) (colaboración J.J. Iglesias)

Imagen
A menudo citado como el padrino del rock alemán,  Achim Reichel comenzó en los 60 tocando en el Star Club de su ciudad, Hamburgo, con The Rattles. Clones de quién tú sabes y llenando su hueco cuando éstos se volvieron a su natal Liverpool. Luego seguiría con Wonderland, Wonderland Band y A.R. & the Machines. Ya plenamente integrado como un pionero del fenómeno contracultural underground de su país. Guitarrista, compositor y famoso productor, sus reiteraciones evolutivas a la guitarra, modificadas con echo-plex (un primitivo delay), fueron su marca registrada. Esto ocurría durante el período de The Machines (muy recomendable). Adelantándose en estilo e intenciones a Manuel Gottsching. "Autovision" fue el primer trabajo a su nombre (aunque hay quien se empeña en atribuirlo a A.R. & the Machines).  En realidad poco había cambiado. Sus repeticiones hipnótico instrumentales siguen su proceso creativo experimental. Aunque en este caso el elemento jazz influye en su...

SAXON - Live At Donnington 1980

Imagen
Saxon siempre tendrá un lugar de privilegio en mi memoria musical. Los he visto en varias ocasiones y recuerdo perfectamente como llegue a su música, y eso que han pasado más de 35 años. Una mañana de sábado estaba escuchando un programa presentado por Javier Gambra presentaba novedades musicales de carácter rockero. De pronto sonidos que delatan la llegada inminente de una motocicleta dando paso a los primeros acordes de "Motorcycle Man". Por la tarde J.J.Iglesias y yo nos dirigimos a la tienda de discos en busca del preciado tesoro, desilusión, todavía no se había publicado en España. Curiosamente paseando por las calles de Zaragoza vimos en un escaparate de una tienda de electrodomésticos (¿?) nuestro buscado LP, lamentablemente solo tenían la caratula decorando el escaparate.  1980 fue el año que encumbró a los Saxon. En mayo editan "Wheels of Steel" LP que se convierte en disco de oro en Inglaterra a los pocos meses de su publicación. Extensa gira promo...

PAU RIBA - Licors (1977) (colaboración J.J.Iglesias)

Imagen
Elegir un disco que reseñar de Pau Riba se me hace especialmente difícil. Todos de los 70 los considero indispensables. En justicia, debería comenzar por el principio, "Dioptria". Pero no lo haré. Prefiero que mi corazón me guíe,  y entonces mis manos se van directamente a "Licors" (la cabra tira al monte). Su último álbum de los 70. Un proyecto comenzado en Madrid en el 76 con Gonzalo García Pelayo para el sello Gong. Temporalmente en "stand by", o sea, colgado. Y por fortuna retomado por Pau en el 77 en Deia, Mallorca. Con la inestimable ayuda del ex-Soft Machine y sumo sacerdote pothead, Daevid Allen, líder de Gong (banda). Almas gemelas, sin duda. Genios y figuras. Pau Riba, que venía de familia burguesa de artistas e intelectuales, fue "la mosca cojonera" por antonomasia. De su familia y de su generación. Alguien que hacía falta tanto para espabilar a la vieja sociedad, como a la nueva contracultura.Tuvo para todos. Y por eso mism...

FRANK ZAPPA: SHEIK YERBOUTI (1979) (colaboración Alberto Torró)

Imagen
En un principio este trabajo iba a formar parte del proyecto LATHER y se compone de material live grabado entre finales de1977 y 1978, y sin embargo, curiosamente Sheik Yerbouti aparece en la discografía zappiana como álbum oficial de estudio.  No lo es efectivamente, aunque consta que trabajó arduamente en él para que su sonido tuviese la calidad de estudio, a su vez, es la primera grabación ya en la Zappa Records, su propio sello y por fin fuera de presiones discográficas externas. Zappa toma el control absoluto de su producción y tal como pintaban los tiempos en 1979, este disco va a estar dirigido principalmente a la audiencia, un “tour de force” que saque jugo a una buena actuación en directo. Quiero decir con esto, que no se lo pensó y que definitivamente fue a ampliar los cauces comerciales. Sheik es un álbum directo, vital “marchoso”, palabra cursi-pija que se decía en mis tiempos. Suena con mucha potencia y con un alto porcentaje de rock, mucho más que otras veces...

NEGASPHERE ( colaboración Alberto Torró) ( rock progresivo japonés)

Imagen
Grupo prácticamente desconocido y de difícil adquisición que grabó tres discos a mediados de los 80 y  que forman parte de esas “ rara avis” buscadas por coleccionistas. Negasphere fue un quinteto totalmente influenciado por el estilo progresivo británico. Son una extraña mezcla de UK, Genesis (en lo instrumental) y las bandas jazz rockeras de los 70’s Si simplemente sus discos fuesen instrumentales habrían ganado muchos puntos. Tienen un teclista y un batería realmente excelentes. Lástima que tanto el cantante (insufrible) afectado a lo Bryan Ferry y unas mediocres grabaciones echen a perder unos discos que realmente no están nada mal. Las composiciones de corte muy sinfónico y entretenido son suficiente para tenerlos en la estantería y si además hubiesen callado al cantante… pues eso. Discografía: Castle in the air (1984) Temas A1 Gear Of Cosmos  A2 Beyond Love  A3 Another Dawn Is Breaking  B1 Holly Ground Ceremony  ...

LIGHT YEAR - Reveal the Fantastic (1974) (colaboración J.J. Iglesias)

Imagen
Hoy traemos por aquí el colmo de la incomprensión. O cómo la industria musical no necesitaba de expertos en nada para ser un monstruo gigantesco de las finanzas en los 70. Funcionaba prácticamente sola. Y sus ejecutivos, eran en muchos casos vendedores de patatas en vez de verdaderos amantes de la música. Daba igual. Light Year se formó en San Francisco en 1974 y su actividad duró poco más de dos años. Se hartaron. Normal.  Para que te vas a molestar en hacer la mejor música del mundo si nadie te hace ni puto caso? Zak McGrath era un portentoso batería al que le unía amistad y gustos con el teclista, (piano eléctrico,  mayormente), Cornelius Williams. Deciden formar Light Year. Reclutan a Randy Sellgren (ex-Mingo Lewis) a la guitarra. John Yu al bajo. Y por último a dos piezas clave en su sonido: Doug Johnson (vibráfonos  y percusiones mil) y Sharon Pucci como extraordinaria cantante. De primeras comienzan con buen pie. El mánager era un tío competente y c...

OVER THE HILL ‎– Ratbite Fever (1.974)

Imagen
El fenómeno de la psicodelia se fraguó en los Estados Unidos y rápidamente se propagó por el resto del mundo. Over The Hill quisieron ser los abanderados ingleses pero creo que no lo llegaron a conseguir a pesar de su colaboración con Robert Hunter, letrista de los  Grateful Dead . El grupo procedía de Bristol, funcionaba como trío desde 1.972 (John Perry, Roy Sundholm y Nick Howell) hasta la llegada en el 73 de Peter Roe pasándose a denominar " Over The Hill".  A finales de año Nick deja la banda siendo sustituido por Alan Platt. En el 74 realizan grabaciones en los estudios Newbury Farmhouse con la colaboración de Robert Hunter. Su trabajo quedaría en el olvido hasta ser rescatado en los 90. Over the Hill nos presentan un rock psicodélico netamente campestre. En los 90 se rescatan los 10 temas que componían el disco originariamente y se completan con 6 temas en directo. Su primer tema " Ain't It Strange" me recuerda mucho al estilo Neil Y...

DEUTER - D (1971) (colaboración J.J. Iglesias) ( rock electrónico)

Imagen
Considero a Georg Deuter,  junto a Florian Fricke (Popol Vuh), los padres de lo que se llamaría "new age" una década después. Fue tras un viaje a Persia en 1970, cuando Deuter se decidió a grabar todas sus inquietudes mentales y creativas en su ciudad natal, Múnich. Desde el principio tuvo claro que iba a ser un "hombre orquesta", multiinstrumentista sin ayuda de nadie. Y así funcionó en vivo por el circuito de clubs alemanes, hasta ser fichado por Kuckuck Records. "D" es totalmente diferente a su posterior estilo. En su debut todavía primaba la experimentación  libre y la psicodelia de finales 60. Luego tomaría caminos mucho más refinados, sofisticados y de una delicadeza compositiva encomiable.  Aquí sus momentos guitarreros  pueden trasladarte a los primeros Pink Floyd sin problemas.  Como ocurre en la inicial "Babylon" (14'55), dividida en cuatro partes. Hipnótico raga rock fruto de ondulantes sonidos de órgano,  distorsiones elé...