Entrada destacada

Arthur Brown Vincent Crane – Faster Than The Speed Of Light (1979)

Imagen
 Hubo un momento en el tiempo en que el Hammond rugía como un dios herido y las voces parecían invocar tormentas eléctricas desde el más allá. Era el año 1979, y mientras muchos daban por muerto al rock progresivo, dos espíritus indomables se cruzaron en el umbral de lo improbable: Vincent Crane, el arquitecto del abismo sonoro, y Arthur Brown, el chamán teatral de la psicodelia. Lo que surgió de aquel encuentro no fue un simple disco...Fue un último hechizo, una despedida cargada de fuego, lirismo y gravedad. Corría el año 1979. El punk había pateado las puertas del rock con botas sucias y desprecio por el virtuosismo. El progresivo, herido y exiliado, se deshacía en mutaciones barrocas o caía al silencio. Muchos creían que los brujos de la psicodelia ya estaban gastados, encerrados en discos polvorientos. Pero el fuego no se apaga así de fácil, no cuando quedan brasas vivas como Vincent Crane y Arthur Brown, dos de las mentes más inquietas, teatrales y delirantes que nos dejó la ...

PAUL BLEY - Improvisie (1971 / América)

El canadiense Paul Bley , ya llevaba carretera andada cuando se mostró como un firme defensor del sintetizador en los finales 60. Durante los 50 había respirado el humo novedoso del be bop con Charlie Parker, Jackie McLean, Lester Young, Ben Webster, Charles Mingus o Art Blakey. Eso marcaría  (a cualquiera) su inagotable afán vanguardista en las próximas décadas.  


Terminando los 60 reúne a Don Cherry, Ornette Coleman, Charlie Haden y Billy Higgins. Y las bases jazz se le quedan pequeñas. Conoce y se casa con Carla Bley, alma gemela investigadora tenaz y nunca conforme. Tras su separación,  Paul Bley asume que el sintetizador Moog y el ARP son herramientas de futuro, y no se equivoca en sus predicciones. Con ellos dará el primer concierto en vivo en el Philarmonic Hall, NY, 1969. Forma la Bley-Peacock Synthesizer Show con Annette Peacock, otra exploradora curtida."Improvisie" es fruto de ésa unión con ella al canto (nunca previsible), bajo y piano eléctrico.  Han Bennink en batería y percusiones, proveniente del campo del free jazz, y Paul Bley al electric piano y sintetizadores. Dos únicas piezas en vivo serán el resultado, ofrecidas en el Club B14 de Rotterdam, en Marzo del 71. 
"Improvisie" (13'53) está compuesta por los tres. Sorprende su corta duración,  en contextos de éste tipo. Es abordada desde la introspección casi de un Bill Evans, pero en avant modo. Percusiones detallistas en contínuo cambio, reflexivo piano eléctrico y perfecta expresión improvisadora. Cuando entra el sintetizador como solista, torna a emocionante, llena de un profundo sentimiento. Su cubista intervención produce una inenarrable calma interior. Probable tortura para un no iniciado, pero así es la música, (en realidad, todo). Un lenguaje inventado incluso antes que el habla (y así se debió de quedar). Los pasajes nunca son inmóviles, siempre cambiantes, derivan en aleatoria serie de sonidos  bastante más organizados que muchas supuestas composiciones escritas. El free cambia de sexo, y se convierte en prog-electrónica avanzada. Y ya se confunden los géneros. ...trans jazz?, homo-Moog?, bielectrofree?......un LGTBI (me dejo alguien?) del sonido modulado por expertos escultores de la onda senoidal. Extraordinario ejercicio kraut no premeditado, pero encontrado por vías similares de búsqueda y atracción neuronal magnética. 

La segunda parte, "Touching" (23'43), ya mantiene una extensión más conforme con la duración del vinilo. Su autoría pertenece a Annette Peacock, por lo que deducimos  que existen pautas dirigidas por ella que conducen la pieza. Si bien Bley y Bennink van a su libre albedrío,  dentro de una colaboración grupal evidente. Muy original el planteamiento percusivo,  casi como un teclado más,  mientras el piano debate en cualidad pseudo acústica y se acercan a un arropo  de matiz contemporáneo. Cuando de nuevo entra el sintetizador, la magia esquiva se toma su bello momento. Que se amplifica con la excelencia y profundidad  vocal de la Peacock. Ahora sí en terrenos avant-jazz, aunque siempre discutibles. Lo que permite que el material ofrecido tenga un contínuo  atractivo para el oyente, dentro de su ambigüedad estilística. El bajo fuertemente distorsionado a la Hugh Hopper, el cambiante enjambre percusivo y la belleza solista del Moog,  nos lanzan a dimensiones pletóricas en sentimientos encontrados y sensaciones multiorgásmicas. De hecho es una pieza muy superior, y no sólo en minutaje. Aquí se encuentran en estado expansivo de gracia. Han alcanzado ése nivel tan ansiado por el músico,  de libertad plena dentro de una hecatombe aparente, pero perfectamente organizada. La parte electrónica llora, grita, protesta, susurra, seduce e indigna. Mientras alrededor suceden cosas sin parar, en un detallista pandemonium, que se cierra con la inquietante voz de Annette en intimista resolución. 


Debería decir eso de que "no es para todos los públicos"? Porqué. ....Acaso lo advierten en salas de arte moderno? Pues eso. Déjese llevar y disfrute.
J.J. IGLESIAS




Temas
A Improvisie
Written-By – Annette Peacock, Han Bennink, Paul Bley
16:05
B Touching
Written-By – Annette Peacock
23:45

https://sites.google.com/view/rockliquiasradio/p%C3%A1gina-principal

Este domingo (23/08/2020) a las 21:00 primer programa de DISCOS PARA INQUIETOS en ROCKLIQUIAS RADIO





Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios