Entrada destacada

Bateristas en la sombra XV: Edward Vesala

Imagen
  Nacido en Mäntyharju (Finlandia) el 15 de Febrero del año 1945, el baterista y compositor Edward Vesala comienza a exponer su amplio abanico de agresiones unísonas, sincopadas y de diversa aplicación de recursos de libre concesión expresiva a lo largo de la década de los sesenta para grabar desde entonces una veintena de discos tanto con su nombre como co liderados y otros treinta como colaborador. En la década de los ochenta formó y dirigió el proyecto Sound & Fury. En un interesante documento auditivo de promoción extraído de una gira que S&F realizó por el Lejano Oriente el año 1997, Edward Vesala reconocía que poco después de empezar a dedicarse a la música, su interés se centraba mucho más en la composición que en la interpretación. Su compañera y arreglista en la última época, Iro Haarla, afirmaba que Vesala podía componer sobre cualquier instrumento y que no confinaba esta labor al piano. Y esta práctica dificulta mucho la escritura, pero a la vez enriquece el resultad

THE MELLOTRON ALBUM - The Rime of Ancient Mariner (1993 / Voiceprint)

 Un homenaje al sagrado armatoste, traemos hoy. Qué hubiera sido del prog rock e incluso de la electrónica,  sin nuestro querido Mellotron. El primer sampler. Vale, igual algún antecesor como el Chamberlin o el Orchestron se le adelantó. Pero su popularidad se debe a nuestro trasto favorito. 


Creado como solución barata para "sustituir orquestas"en los estudios de grabación,  aportando su característico sonido que hoy es ya un clásico. Objeto de culto y olvidado instrumento durante décadas  (alguno se ha encontrado en la basura!), fue desempolvado de nuevo en los 90. Cuando el underground revisionó y dejó probado, que el prog rock no era tan nocivo ni pernicioso como la prensa "especializada" había dispuesto. Era cierto. No se necesitaban mascarillas ni distancias de seguridad para acercarse a aquél género. Y el Mellotron volvió a fabricarse (nada barato, por cierto). Bandas ya eternas como Anglagard, Anekdoten o Landberk fueron sus orgullosas portadoras. Y hasta Oasis comenzó a usarlo. El mainstream se rendía a su sonido. "The Mellotron Álbum" se edita en un año lógico,  1993. Cuando todo esto florece de nuevo, bien es cierto que como algo muy marginal todavía. Ibas a presentar tu fanzine a un bar o tienda de discos y te miraban como si pertenecieras a una secta. Éramos los "negacionistas y conspiranoicos" de la música...... También los que teníamos razón. 

Muy lógico comenzar éste homenaje con el audio demostrativo de 1964 que se adjuntaba cuando comprabas un Mellotron. Pruebas de vals, exótica, lounge y demás estilos del momento son utilizadas en la demo. Poco se imaginaban los fabricantes que el aparato casi crearía uno propio por sí mismo. Hay que decir que todas las aportaciones para éste álbum fueron nuevas grabaciones. Así,  Matt Clifford entregaba un "Then & Now" de disposición muy proggy, donde el ensoñador artefacto entraba con todo su arsenal de efectos sonoros. El esencial Bill Nelson nos traía "Mellotronix", aplicando los vetustos sonidos a nueva ingeniería compositiva de resultado actual. En su línea siempre sorprendente.


"Waters Beneath the Bridge" era la aportación de Mike Pinder. Imprescindible personaje para entender el desarrollo del Mellotron. The Moody Blues fueron sus mayores representantes,  igual hasta cobraban comisión! De hecho las planchas grabadas en la panza de la blanca bestia fueron cosa suya. Patrick Moraz puede que no lo usara demasiado en Yes, pero sí que por obligación,  lo hizo sustituyendo a Pinder. "Owners Guide" es su apuesta. Moderna y puesta al día. Sheila Maloney escoge sonidos clásicos de mello para "Berlín Boys", acompañada por el violín de David Cross. De algún modo, King Crimson tenía que estar aquí representado. Lástima que no lo haga el propio Robert Fripp. Otro veterano, Blue Weaver, hace un estupendo trabajo de reconstrucción sonora con "Mello Blues Blues", en ése mismo estilo que titula."Resurrection" de Derek Holt , encuentra más acomodo en un formato casi cinematográfico,  perfecto para créditos finales de película y con un tratamiento algo floydiano (con guiño beatle final). Otro imprescindible es Nick Magnus. Su "Night of the Condor" se expresa en sinfo-envoltorio a su usual modo, con la pomposidad recuperada para el "día del orgullo prog". Era el momento de salir del armario. Aunque todavía costó unos años la aceptación general del estilo. Ahora, cualquier día se ponen de moda entre los pijos  las camisetas de Gentle Giant y Yes, como ha pasado con el heavy & punk. No podía faltar en éste homenaje (los tributos para Hacienda), el espléndido Woolly Wolstenholme. No porque se pagara vermuts, que igual también. En "Deceivers All" capturaba el espíritu del old Barclay James Harvest, a la perfección. Inolvidable teclista. El sintetista Ken Freeman en su "Attack of the Azimuths" combina digitalismos con corales mellotrónicas inequívocas. Otra muy fílmica y descriptiva.

Martin Smith (junto a Nick Magnus) presenta "Engulfed", de sabor muy Steve Hackett, con inclusión de guitarra clásica y espectacular Mellotron coral. Genesis como invocación de la ouija estilística.  Ahora es David Cross de nuevo el protagonista en "Not So". Pieza emocional, oscura, intrigante y con el inconfundible violín crimsoniano de su autor. Todavía nos quedan Chris Taylor, David Kean, Julian Colbeck y David Etheridge. Éste último se marca un "Mighty Tron" plagado de guiños hacia temas inmortales dominados por el bicho homenajeado.


Un punto de vista que a veces sufría del "síndrome new age", quizá por el "qué dirán"...... Era pronto todavía,  en 1993, como para hacer un manifiesto progresivo-mellotrónico en toda regla. Algunos no se atrevían. Ahora sería distinto. Una segunda parte con escandinavos expertos sería lo apropiado. De todos modos, hizo su función éste recopilatorio. Fue otro escalón más en la larga escalera hacia el reconocimiento y aceptación popular de un género,  de por sí minoritario por lo (contra)-cultural de su idiosincrasia. 

J.J. IGLESIAS



Temas

1) Original 1964 Mellotron Demonstration Disc (0:00)

2) Matt Clifford "Then And Now" (3:41)

3) Bill Nelson "Mellotronix" (7:30)

4) Mike Pinder "Waters Beneath The Bridge" (10:05)

5) Patrick Moraz "Owners Guide" (13:22)

6) Gordon Reed "Julia" (17:13) w/ Clive Osborn: Electric & Acoustic Guitars

7) Sheila Maloney "Berlin Boys" (21:40) w/David Cross: Midi Violin

8) Blue Weaver "Mello Blues Blues" (25:37)

9) Derek Holt "Resurrection" (28:51)

10) Nick Magnus "Night Of The Condor" (34:49)

11) Woolly Wolstenholme "Deceivers All" (38:49)

12) Ken Freeman "Attack Of The Azimuths" (44:50)

13) Martin Smith "Engulfed" (49:48) w/ Nick Magnus: additional Keyboards

14) David Cross "Not So" (53:44) w/ Sheila Maloney: additional Keyboards

15) Chris Taylor "Bradmatic" (58:39)

16) David Kean "Lift" (1:02:38)

17) Julian Colbeck "Heartfelt" (1:06:44)

18) David Etheridge "Mighty Tron" (1:11:55)

https://sites.google.com/view/rockliquiasradio/p%C3%A1gina-principal



Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

  1. Buen album y excelente crítica, lo que pasa es que echaría de menos que fuese completamente analógico y grabado con cacharros de los 70s, suena muy moderno y posterior, suena más a homenaje de los 80s, tiene ciertamente un toque muy new age

    ResponderEliminar
  2. Todavía no se atrevían en los primeros 90. Hoy sería distinto, y pienso que mejor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario