Entrada destacada

MANNERS - Punctum (2023/ Satélite K)

Imagen
 Déjenme que les cuente una bonita historia, tan fantástica como la música aquí contenida. En 1990, aparece en la paradisíaca isla de Menorca, ( de ilustre tradición histórica prog & psych), un grupo de niños de 9 a 11 años, llamados Manners. Los guía un bajista veterano, pero tocan (muy bien) en directo, y con su propio material. Tribute bands, aprendan la lección.  Para el 95 el hard rock 70s ha entrado en sus venas, y se convierten en un power trío al uso. En el 97 entra el guitarrista Pacific Camps y deciden que el prog 70s es definitivamente,  lo suyo. Lo plasman en una maqueta. En el 98 se disuelven. Aquí podría terminar la historia, si no fuera porque en 2020 el mencionado Camps, reúne a sus compañeros : Guiem Soldevila (voz, guitarra, teclados), Víctor Hernández (bajo) y Tony Genestar (batería) y vuelven a la actividad. Y en 2023 plasman aquellos temas de los 90 (97-98) en un álbum,  "Punctum". Si bien han reescrito letras y han sumado con nuevos arreglos...

PATRICK GLEESON - Patrick Gleeson's Star Wars (1977 / MERCURY) (Serie Pioneros)

.......En el último episodio de la saga "Ensayos...." dejamos a Herbie Hancock creando una joya del jazz de vanguardia como fue "Sextant" (1973). En ella encontrábamos al Dr. Patrick Gleeson que ya había participado en el anterior, "Crossings" (1972), asesorando a Mr.  Hancock sobre sintetizadores, y colaborando él mismo con sus ARP. También gira con él ayudando en la promoción del proyecto Mwandishi.


Gleeson ya llevaba su camino andado en éstas materias. Nacido en California, ingresa a mitad de los 60 en la San Francisco Tape Music Center,  fundada a comienzos por Pauline Oliveros, Morton Subotnick y Ramon Sender. Toda una institución como academia de músicas avanzadas y con la electrónica como primera prioridad.  Allí desarrollan el modular Buchla, y es frecuentado habitualmente por Terry Riley o Steve Reich, entre otros. Patrick Gleeson se introduce de lleno en ese nuevo y fascinante mundo. Por esas fechas escucha el "Switched On Bach" de W. Carlos y se lanza a por un Moog Modular de cabeza. Y no era capricho barato. Además crea los Different Fur Studios, donde se grabarán "Sextant" y "Headhunters" de Hancock, por ejemplo. Al parecer éste corre la voz, y sus próximos clientes serán Lenny White, Freddie Hubbard, Charles Earland o Eddie y Joe Henderson. 

El debut de Gleeson será "Beyond the Sun - An Electronic Portrait of Holst's The Planets" (1976) en donde participa con unas notas de texto W. Carlos. Su seguimiento será algo mucho más comercial, a priori. Un punto de vista muy particular y "sui generis" de la banda sonora de Star Wars.

"Patrick Gleeson's Star Wars" reinterpreta la música de John Williams, en el mismo año de su estreno, pero llevada a su propio terreno. Lo cual ya no es tan comercial. De hecho se aleja del sinfín de discos-tributo que saldrán por esas fechas, todos con la temática galáctica del fenómeno del momento. Desde jazz hasta disco (Meco), que se editarán  en avalancha ése año.

Miembros de Tower of Power o Headhunters (Harvey Mason en la bateria), así como una sección de cuerda, colaboran junto al arsenal electrónico  más actual para 1977. Si bien el comienzo con "Star Wars Theme (Luke's Theme)" (5'49) guarda respeto al original, su tratamiento dominado por sintetizadores le da claramente un aura de autenticidad futurista que resulta totalmente acertada para la ocasión. 

"The Tatooine Desert" (6'25) podría formar parte de cualquier concept-album de Rick Wakeman o Patrick Moraz. Los arreglos arriesgados la trasladan al terreno del prog rock electrónico, y suena tremendamente descriptiva. 

"Death Star" (5'29) en cambio pasaría por un soundtrack de Keith Emerson, por su aspecto más oscuro y siniestro, incluyendo voces femeninas al estilo de "Inferno", que hiciera el desafortunado teclista para Dario Argento.  Es un punto álgido en un disco sin bajones, con pasajes sintetizados dignos también de Larry Fast / Synergy. 


La segunda cara la inaugura "Star Wars Cantina Music"(3'15), puede imaginarse fácilmente lo que da de si ésa música pasada por sintetizadores de todo tipo. Aquí sí que Moraz la hubiera gozado, incluyendo fragmentos de alegre bossa y música brasileira. El desmadre "charlestoniano" se conserva, faltaría más. Otra curiosidad resulta "Princess Leia's Theme" (4'03), no muy alejada de Isao Tomita y sus homenajes cibernético -debussyanos.

"Droids" (2'18) casi roza la electrónica kraftwerkiana, vocoder incluido. Y finalmente "Ben Kenobi's Theme" (7'07) entrega otro imaginario sonoro al que no le hacen falta imágenes. En un tremendo despliegue épico con analogía sintetizada por doquier, de culturista musculatura. Casi al nivel de Jürgen Fritz en Triumvirat.

Ocho discos componen la carrera de Patrick Gleeson, además de su inmensa lista de colaboraciones, soundtracks  ("Apocalypse Now", "Crossroads", "The Plague Dogs", "The Bedroom Window"), o series para TV.

Su particular "Star Wars" resulta mucho más interesante de lo que pueda parecer a un primer golpe de escucha.
Todo un secreto muy bien guardado.
J.J. IGLESIAS



Temas
A1  Star Wars Theme (Luke's Theme) 5:49
A2  The Tatooine Desert 6:25
A3  Death Star 5:29
B1  Star Wars Cantina Music 3:15
B2  Princess Leia's Theme 4:03
B3  Droids 2:18
B4  Ben Kenobi's Theme 7:07




Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en






que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios