Entrada destacada

Günter Schickert – Samtvogel (1974 / GS)

Imagen
 Ya trajimos en una ocasión al guitarrista berlinés Gūnter Schickert , en unas superlativas sesiones demo con su amigo Klaus Schulze. Lo de éste músico se resume pronto. Representa el underground más profundo del kraut-kosmische. La raíz. Mi sonido favorito, por cuanto tiene de auténtica "filosofía punk", antes de los del pelo pincho. Trabajando con lo poco que tenían a mano en un principio. Ya había hecho Schickert antes un trío llamado GAM, iniciales pertenecientes  a Axel Struck (guitarras), Michael Aleska (batería) y él mismo a las seis cuerdas. La cassette resultante, "GAM1976" no se editaría hasta 1986. Pero su primer solo-álbum sería  "Samtvogel" en 1974. Un prensaje privado producido de su bolsillo. Grabado con tan sólo dos magnetófonos y sobre pista grabada previa, así 4 veces. Si se equivocaba volvía a empezar. Puro espíritu artesanal, orfebrería musical adoptada a lo experimental. Eso sí que era "punk"!!! En vista de su apreciable cali...

STEPHAN WHITLAN - Map of Reference (1996 / FAIRY NUFF)

Ahora es todo un señor de la electrónica,  pero cuando lo entrevisté para Atropos en 1996 a raíz de su debut, lucia como un joven londinense estudiante de arquitectura,  que andaba loco por coleccionar hardware de síntesis.  La colección que ya desplegaba en éste primer álbum era para asustar a cualquier bolsillo. "O me monto un museo del sintetizador, o saco un disco. Así que opté por esto último". 

Enumerar todo el equipo que gasta el chatico sería hasta aburrido, y con éste calor, como que no me apetece. Resumiré diciendo que el Sr. Moog, el Sr. ARP Odyssey y el Sr. Prophet 5 son los "Reservoir Dogs" en éste emocionante homenaje al sonido berlinés. Whitlan tardó lo suyo en estrenarse con disco, pero ya en 1985 apareció en vivo en UK Electrónica  junto a la llamada "Sheffield Mafia" (ciudad donde entonces residía), junto a Shaun D'Lear o John Dyson. En 1997 edita su segundo, "Inertial Moments". Y hasta doce años después no aparecerá  su seguimiento,  "Triangulation" (2009). Eso sí,  hubo colaboraciones como K2 Project en 1998 (con Keith Corbett) o Narcosis en 2007 (con Steven Jenkins). También con Graham Getty registra dos álbumes entre 2014 y 2016. Siendo "Travelling Light" (2010) lo último editado a su nombre. Con Ron Boots,  lanzó el año pasado "Seven  Days".


"Map of  Reference" le llevó sus diez años de construcción,  pasito a pasito y sin prisas. Dando como fruto un extraordinario debut. No extraña que la crítica dijera de él  que "probablemente,  es el más fino álbum de EM nunca producido por un artista británico". Pueden parecer gruesas palabras, pero si nos adentramos en los 20 mts de la inicial "The Second Band Swept Away the Time that Could Never be Recovered", comprobaremos que el amigo Whitlan,  ya era cosa sería. La madeja electrónica es sólidamente progresiva, de inusual melodía siempre acertada, con sinfonismos inesperados y puntillosa ejecución en cada detalle que ofrece. No es de los que gusta repetirse. Cada segundo cuenta, como reza el título,  y el desarrollo resulta actual, pero firmemente clásico. El icónico Tangerine Dream trío,  pero con las mejoras melódicas de los 80. Un Jean-Michel Jarre sin ánimos lucrativos, o un Schulze no tan cerrado en sí mismo. Su arma secreta y que lo define con respecto a muchos sintetistas, es su facilidad para "solear" casi en un entorno rockero. Dícese de un teclista con amplia técnica  (comenzó muy joven al piano), metido a sintetista.  Lo cual le da el plus completo para hablar de un extraordinario músico. Sus solos de mini Moog se acercan a un Rick Wakeman o Manfred Mann, dentro de una total ambientación berlinesa.


 En "Darker It Gets (The Faster we drive)" (5'11), la influencia es de un absoluto Vangelis (etapa RCA), con su misma misteriosa mística. Supongo que "Freak of Geometry" (10'05) se refiere a su época de aspirante a arquitecto, que abandonó tras la crisis del ladrillo, para beneficio nuestro. De fuertes pilares secuenciales y resolutiva melodía andalusí, muy inspirada, algo así como un dúo entre Peter Baumann y Tim Blake, si es que eso es posible. "The Last Place God Made" (10'47) es majestuosa música muy compuesta y estudiada, más cercana a lo que hizo posteriormente Rod Argent al disgregar su grupo, con predominio de piano.

"Idleness in Monkeys" (10'11) posee las cadencias de "suma y sigue" que suele incorporar con efectos y sonidos el primer Jarre. Finalizando con " Into the Greenwood" (9'50) en comparativa melódica similar a los TD con Johannes Schmoelling. Aún encontramos una "hidden track" oculta, (muy de aquellos días), con el "It's Not Unusual" de Tom Jones,  en instrumental onda exótica - space age - easy listening 50s, para que no se diga que el Whitlan no le echa humor a la cosa.


Realmente,  "Map of Reference" inició una carrera con altibajos y silencios prolongados, pero hablamos de una pequeña obra maestra. A la cual pediría una obligada escucha. Un disco al que le tengo un cariño especial.
J.J. IGLESIAS










Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en






que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios