Se reedita por primera vez en vinilo en más de cuatro décadas, vía Munster Records. Como para no celebrarlo. Impredecible Pau Riba. Único. Después de experimentos psicodélicos como "Dioptría" (69-70), con OM. O fragilidades hippies acid folk con "Jo, la donya i el gripau" (1971). Al Pau le apetece cambio, algo más duro. Y ve que en aquella Barcelona intelectual y jazzística, no lo iba a encontrar. Demasiado virtuosismo y Miles Davis. Zeleste no era sitio para buscar macarras rockeros. Curioso, porque en la siguiente década, será una ciudad puntera del metal más extremo. Siempre adelantado. Así que se va a buscar la vida y una banda de rock a Valencia. Y entre los Paranoia Deia y el grupo de Eduardo Bort, consigue su combo cañero. Aunque Pau nunca estuvo realmente satisfecho del resultado. "Yo quería un disco mucho más heavy y más sucio de lo que salió". Siempre con razón, el amigo. No, esto no es hard. Ni mucho menos, "heavy". Reúne a Marino...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
THE TANGENT LIVES - Pyramids And Stars (2005)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Tangent son una de esas raras excepciones de bandas prog con contadísimas y escasas grabaciones live. En 15 años ya de existencia se reducen a un par de CD´s y dos DVD´s . Podemos añadir un live pirata oficial como “London or Paris, Berlin, or Southend On Sea” y un par de ediciones complementarias de material extra que son compañeros afines de los discos de estudio como “A Place On The Shelf” de 2009 o “L´ètagère du Travail” de 2013. Tangent no se prodigan en editar material en vivo y quizás eso se deba por propia voluntad de Tillison, los cambios constantes de personal o sencillamente que no van “sobraos” de bolos. Suelen tocar para pequeñas audiencias y en garitos no muy grandes. Lo exclusivo en música es hoy minoritario.
“Pyramids And Stars” fue grabado en Alemania en marzo de 2004 y editado al año siguiente cuando la banda todavía contaba con Roine Stolt y demás Flowers y con sus dos primeros discos editados. El programa es pues muy Flower Kings “style” y podría haber sido un buen LP doble, pero la nueva e ilusionante para muchos de nosotros “revival vinílica actual” estaba casi por llegar. Siete cortes muy representativos de los primeros Tangent y tocados a la perfección. Y como suelen hacer estas bandas representativas del mejor prog 70´s, y para terminar el disco, dan cabida a algún tema de los grandes del género y hacen lo propio con una discreta versión algo aburrida del “Lucky Man” de Greg Lake que en paz descanse.
La grabación no obstante, es magnífica y se nota que había una buena compenetración. Roine suena fresco y natural como suele ocurrir en los discos live de los Flowers y la doble intervención teclística de Tillison- Baine suena clarita y excitante. La primera adaptación en vivo de “The World That We Drive Throught” con sus 14 mtos es un buen ejemplo de cómo sonaban estos tíos en directo. Yo vi a los Flower Kings en 1997 en la gira del “Stardust We Are” en Barcelona y, estaríamos poco más de 200 personas, y en parte la redacción de mi fanzine Lunar Suite con Pan y Música, favoreció que este grupo sueco tocase por vez primera en España. No lo digo por presumir, me la suda francamente pero fueron tiempos de casualidades de los que a contracorriente sacábamos fanzines cutres escritos a máquina y corta y pega, montaje casero y fotocopias. Pero ya vi desde hace 20 años a esta parte, que si este movimiento iba a continuar, sería mientras cuatro locos como los que estamos en Rockliquias, o antiguamente en el Lunar Suite o en el Atropos, siguiesen diciéndole a la gente que hay una música que merece la pena ser escuchada y no es fácil que la gente escuche “música”.
El caso es que la “Canterbury Sequence” de su primer álbum gana enteros con respecto al estudio. El swing canterburiano es menos forzado en su versión live. Los lucimientos personales pueden explayarse con más comodidad. Bajo, flauta, sinte se sienten cómodos emulando a los Hatfield & The north y como no, Roine pone el broche a la guitarra. “The Winning Game” es otra flower-composition y Roine vuelve a quitar protagonismo a Andy Tillison, que supongo está encantado del resultado. Sin embargo la pieza estrella de esta actuación es la soberbia versión que hacen de “In Darkest Dreams” y nuevamente el sueco guitarrista vuelve a liderar en 20 mtos de prog activo intercambiando diálogos constantes con los otros instrumentos. Hay guiños al “Tales” de Yes y en general a los grandes del género. Personalmente echo en falta en este trabajo la fantástica “A Gap In The Night” y es una pena. Con la versión del Lucky man los presentes cantan a coro. Quizás no hacía falta. Voces , gritos, aplausos y fin de programa..
Alberto Torró
Nota: Lamentamos ofrecer escaso material sonoro debido a problemas con el copyright
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario