Por si no teníamos bastante basura en éste planeta, resulta que la humanidad y su "progreso" está dejando los alrededores espaciales hechos un estercolero cósmico. Lo puto peor. Así que adecuadamente, Cosmic Debris fue el nombre elegido por ésta banda para denunciar la guarrería espacial. Tras estrenarse sin ningún tipo de aspiración en 1976, en el Friends Records Jazz Festival. Allí Richard Bugg y Carl Grant improvisaron "Piece One", en 20 minutos de electrónica libre que entusiasmaron a la audiencia. Así se animan, y es el comienzo de una carrera que durará hasta primeros 80. En 1980 sale el primer álbum de Cosmic Debris, "3.7K", en el que permanece Richard Bugg (ARP 2600, Moog 15b, E-mu Modulos y flauta). Además de Joel Young (batería, percusión)y , para sorpresa de todos, Shawn Phillips (guitarra, guitar-synth). Éste último procedente de la escena folk rock, aunque siempre estuvo interesado en la vanguardia y el prog. Valga su álbum "Furthermo...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LILIENTAL - Liliental (1978 / BRAIN)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
No confundir con los otros Lilienthal de la Alemania Federal, más orientados al folk renacentista estilo Gryphon o Amazing Blondel.
Los que hoy traemos fueron un efímero proyecto de tan sólo un álbum, para el omnipresente sello Brain.
Fruto de la mente de Dieter Moebius, recién salido de Cluster, que tuvo la buena idea de reunir un "kraut all star" de altura para la ocasión. Mientras él se encargaba del ARP synthesizer, guitarra y percusión. Lo apoyaban el sintetista Asmus Tietchens al moog y el polifacético Okko Baker a los teclados, voz, guitarra y percusión. Colaborador habitual de Tietchens o Achim Reichel, entre muchos. Nada menos que el productor-ingeniero legendario Konrad Plank echaba mano del ARP, guitarra y voz. Y dos miembros de los indispensables Kraan, Johannes Pappert (saxo, batería, bajo y flauta) y Helmut Hattler (bajo), cerraban el sexteto.
El cruce de varios sintetistas de diversa índole, con dos miembros de Kraan, conformaron un curioso estilo que debió de dar una cosecha más abundante. Se nos hace escasa.
"Stresemannstrasse" (5'12) inicia el álbum como un enriquecimiento sonoro de Cluster (si esto es posible). Kraut elemental de levitacional psicodelismo, ideal para ser pinchado en una galería de arte vanguardista. Que es para lo que fue concebido el kraut en un principio. Engañoso simplismo de formas con subliminal barroquismo electrónico.
Sin pausa alguna, enlaza con "Adel" (5'50) en espectral y paulatino desarrollo de ambiente lovecraftiano.
Una ominosa oscuridad mística se cierne sobre su escucha. "Wattwurm" (4'08) ya incluye batería "normal", y su sonido es un tira y afloja entre el primer Kraftwerk y el Oldfield del "Platinum"; (1979). Sospechoso. Tanto éste como Brian Eno y otros "british lumbreras" tenían por entonces puestos sus sonotones orientados hacia Krautland.......
Damos la vuelta al vinilo y "Vielharmonie" (7'41) inicia ese mentado cruce Kraan-soundscape, que podría andar parejo a recordadas experimentaciones de Jan Garbarek, si éste hubiera estado rodeado de enfermos mentales del sintetizador, como en el caso de Liliental. La resolución de la pieza es bellísima y se abre a múltiples escuchas, siempre con detalles por descubrir.
De nuevo sin silencios, "Gebremster Schaum" (8'36) vuelve a envolvernos en oscuridad sepulcral. Para llevarnos lentamente hacia un "limbo positivo" (aunque a la Iglesia se le ha puesto en los cojones que eso no existe, joder, entonces el cielo y el infierno tampoco!). Todo muy del agrado del antiguo equipo Cluster, en anteriores capítulos. Perezosas guitarras slide casi pantanosas se confunden entre mantos electrónicos y saxos en vuelo de reconocimiento. Todo muy german-sound y muy bonito.
Sin pausa enlazamos con la final "Nachsaison" (3'02), con voces tratadas al unísono con electronics caprichosos que se confunden con saxo y mimetismos guitarreros.......
Eno-rden de aparición. Yo la hubiera sacado en single.
En su absoluto vanguardismo, éste álbum contiene pasajes que podríamos describir como "comerciales". O utilizados posteriormente por mentes más maquiavelicas, con más ladinos fines.
Liliental fueron unos innovadores con tremendo potencial, que no dejaron más descendencia.....Mejor.
Estaban llegando los 80 y a saber cómo hubieran salido posteriores engendros.
J.J. IGLESIAS
Temas
A1 Stresemannstrasse
A2 Adel
A3 Wattwurm
B1 Vielharmonie
B2 Gebremster Schaum
B3 Nachsaison
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario