Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70. A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...
Australia. Ese gran desconocido en materias rock. Injusticia total emparentarla siempre con la banda de un abuelo haciendo el colegial. Que además tienen mas de british que otra cosa.
Como me autoreconozco el rey de las causas perdidas, os contaré hoy la historia de Aleph, niños. Banda de Sydney que sólo grabaron este maravilloso disco, demasiado tarde.
En el 74 y de las cenizas de Bogislav, se forma este sexteto inusual de progresivo/pomp. Con dos chicas teclistas, Mary Jane Carpenter y Mary Hansen. Ambas hacen voces. Dave Froggett en la guitarra y voz. De muy marcada influencia Brian May. David Highett al bajo y, el que resultó ser a la larga líder de la banda, Ron Carpenter como batería. Su cantante solista, un cruce entre Trevor Horn (época "Drama"), Freddie Mercury y Dennis De Young, era el excelente Joe Walmsley. Aleph se incorporaría a la escudería sympho prog junto a sus compatriotas Sebastian Hardie y Windchase. Aunque su estilo tiende al pomp en muchas ocasiones. Quizá por el balance entre las dos bandas que más les marcaron: Yes y Queen. Warner Bros ficha a una portentosa formación, eso es evidente. Y los mete en los Albert's Studios, donde hacía poco que unos inexpertos AC/DC acababan de grabar su debut álbum. Más conexiones con éstos : Ron Carpenter había sido su batería entre el 73-74. Incluso ambos grupos tocarían juntos en el Sydney Haymarket, en 1976.
Pero lo de Aleph es muy distinto. Y ya adelantó, delicioso. "Banshee" (5'43) podría ser un tema de los Yes de "Drama". Un par de años antes de que éstos adquirieran ESE sonido. Prog sinfónico con latigazos hard rock, o sea, la esencia del pomp. Que los de Squire también intentarían con éxito, contra todo pronóstico, con Buggles. Esto es un temazo al que no le falta de nada.
Atención a sus piano-moogs-eléctrica May style. "Man who fell" (5'44) rinde homenaje a sus otros héroes, Queen. También tiene reminiscencias de Styx. Walmsley tiene un timbre vocal similar a Dennis De Young (sin relación con el abuelo-colegial). El mellotron adorna con elegancia. Y el Hammond rompe el tema con la complicidad del guitarra. Extraordinario, palabra.
Intro majestuosa para anunciar "Morning" (4'14). Cómo componen estos tíos! !!.Sólo decir que esto podría estar en un álbum de los Queen etapa Hermanos Marx. "(You Never Were a) Dreamer (4'17) es otro de esos que le hubiera gustado componer a Mercury. Yo es que lo veo a él sentado al piano, con su birra encima, y su piñata resplandeciente...Mientras el sólo de guitarra entra en la épica típica de Brian May.
En la B-side nos metemos en vericuetos prog más claros. "Mountaineer" (14'35) puede recordar en sus pasajes instrumentales desde a los evidentes Yes, a Barclay James Harvest, Procol Harum, Spring, Fantasy, Pavlov's Dog o Gentle Giant. El desparrame progresivo es espectacular y grandioso. Pero construido con inteligencia y soltura natural.
La final "Heaven's Archaepelago" (6'32) me trae recuerdos, con su intro pianistica, del "Fools Overture" de Supertramp. Dominio mellotronico no alejado de Crimson 70s. Sobrada de album, que les queda niquelao.
Pero ellos no están contentos con su sonido y piden a Warner regrabarlo. Los de Bugs Bunny se niegan. Su cantante, pieza fundamental, causa baja por enfermedad. Las deudas se los comen (deben 400.000 bucks en pa de los de entonces!!!). Y el batería se larga a Cold Chisel ( banda hard rock de Jimmy Barnes). Así que en el 78 esto toca a su fin. O eso debería haber pasado. Vuelve Carpenter con su batería, y ahora cantando también. Y reforma el grupo. Para arrastrarlo penósamente. De sexteto pasan a quinteto, cuarteto y trío. Para sobrevivir (y pagar las todavía deudas existentes) se convierten en una banda de versiones de todo pelaje. Tocando punk, tecno, new wave y Paquito el chocolatero si hace falta. Al fin en el 83 ponen fin a la agonía. Copias en vinilo de "Surface Tension" suben en la actualidad a más de 200$. Seguro que en los conciertos las saldaban en su día. Pero this is the life, my friend. Una obra eterna, de todos modos.
Temas
01. Banshee - 00:00
02. Man Who Fell - 05:56
03. Morning - 11:33
04. (You Never Were A) Dreamer - 15:49
05. Mountaineer - 20:11
06. Heaven's Archaepelago - 34:50
Total Time: 41:13
Formación
- David Froggatt - guitarra, voz
- Joe Walmsley - voz
- Mary Jane Carpenter - teclados, voz
- Mary Hansen - teclados
- David Highet - bajo
- Ron Carpenter - batería
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias.
Comentarios
Publicar un comentario