Entrada destacada

EL PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 7: The Chronicles of Father Robin (Noruega)

Imagen
 Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70.  A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...

WOLFGANG RIECHMANN - Wunderbar 1.978 (Colaboración J.J. Iglesias)

70`s Krautrock prog. electrónica. Aaaaa! uno de mis estilos más queridos, (como podréis comprobar si escucháis mi propio proyecto Pluralis en cierto lugar de nombre equino, un poco de autopromoción).


Hay discos que dan casi para una peli  a lo Fassbinder, o una tragedia griega. Este músico multiinstrumentista, pero claramente destacado teclista, cumplía un curriculum altamente respetuoso:
En los medio 60`s con el grupo Why. Del 7o al 72 con Spirit of Sound, en el que compartió filas con el futuro Kraftwerk, Wolfgang Flur (no os perdáis su biografía !), y Michael Rother (luego en Neu!). Para pasar a Phönix y posteriormente a los sinfónicos Streetmark. Con ellos grabaría su segundo y exitoso "Eileen" en el 76. Del 77 al 78 Riechmann graba "Wunderbar". Una auténtica joya del kosmische rock teutón instrumental. En el que toca todos los instrumentos, con predominio de los sagrados sintetizadores, y la batería de Hans Schweib.



El disco debe gran parte de su influencia a Edgar Froese y los Tangerine Dream de "Rubicon- Ricochet-Stratosfear". O sea, los más añorados por todos. Aún con todo, pone su propia personalidad y encanto, añadiendo voces a modo de instrumento, violines, guitarra, piano eléctrico o bajo. Sus ritmos secuenciados, elección de sonidos, maniobrabilidad melódica y místicas estructuras ("Abendlicht", "Weltweit", "Silberland") ofrecen continuos recuerdos tangerinos. Mientras que en "Himmelblau" puede acercarse a unos Kraftwerk "Autobahn"- era. Una duda me corroe... viendo la portada con su fotografía, uno no puede evitar pensar maliciosamente quién copió a quién en cuanto a la imagen. Riechmann parece extraído de "The Man Machine" de Kraftwerk, album también del 78!. Por desgracia nunca podremos preguntarle. En Agosto del 78 fue brutalmente asesinado por un energúmeno (del que espero el Karma se haya encargado) en el interior de un bar. "Wunderbar" no pudo ser visto en las tiendas por su creador. Una pequeña obra maestra y un magnífico, y desconocido, surfista cósmico alemán.







Temas
1. Wunderbar 00:00
2. Abendlicht 05:47
3. Weltweit 10:14
4. Silberland 17:22
5. Himmelblau 25:10
6. Traumzeit 33:57

Formación
Hans Schweiß: Electronic Drums 
Wolfgang Riechmann: Voice, Violin [Electric Violins], Guitar, Electric Piano, Bass, Synthesizer [Arp 2600, Arp Odyssey, Arp Sequencer], Electronic Drums



Notasi te gusta el artículo compartelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en

que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias.

Comentarios