Es sorprendente (y alarmante) cuánto se tiende a olvidar, ignorar, ningunear, la escena progresiva de Sudamérica. Monstruosos combos con masterpieces desorbitadas que todavía esperan ser descubiertas. Concretamente en Brasil, la conexión estilística con el rock progresivo italiano (RPI), es evidente. En muchos casos, a un mismo nivel de grandiosidad. Blezqi Zatsaz, Kaizen, Trem do Futuro, Verdaguer, Lehmujen, Sagrado, Topos Uranos, III Milenio, Dogma, Bacamarte, Atmosphera, Atomo Permanente, Som Nosso de Cada Día......La lista se hace gozosamente interminable. Creo que había que hacer justicia en Rockliquias y traer hoy a Quaterna Requiem. Banda-dúo formada en los finales 80. Elisa Wierman (teclados, composición, producción) y Claudio Dantas (batería, percusión, cover art, producción) son la base en éste "Quasimodo". Segundo álbum tras el ya magnífico "Velha Gravura" (1990). Únicos exponentes junto al grabado en vivo, "Livre" (1999), antes de co...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
JOHN ST. FIELD - Control 1.971 (Colaboración de J.J. Iglesias)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Una de fenómenos paranormales típicos de la oscura España franquista:
El porqué demonios les daría a los músicos guiris de todo pelaje no solo quedarse aquí, sino a llegar a grabar discos de tiradas irrisorias, absolutamente marginales y en un ambiente underground cercano a la clandestinidad. John Campbell, Whisky David, Tucky Buzzard, The Vampires (luego Evolution)... la lista de estos "caras de Belmez" rockeros da para un buen artículo.
Y aquí tenemos al inglés Jackie Leven, con el seudónimo John St. Field, editando en el 71 esta única joya de rock psych-prog-folk con auténticas reminiscencias del sonido Canterbury. Que igual te transporta al onirismo campestre de unos Caravan o Kevin Ayers, que te pasea por sinuosos pasillos de "fat-sound" sintetizado tan en boga en los solos de mini moog de la época. O emula con nota las delicias compositivas de Ian Anderson y sus Jethro Tull en los 10:50 minutos de "The Problem", flauta incluida y virtuoso bajo a lo Glenn Cornick. Las eléctricas son claras y directas, sin estridencias. Las acústicas de aroma inequívocamente british folk. Y aún queda sitio para guiños blues y muy buen rock progresivo. Todo condimentado con melodías vocales de valor superlativo, muy influido por los reyes del soul, pero de un lirismo hippie no muy frecuente .
Una voz que te enamora al instante, flechazo auditivo instantáneo . Hay que destacar, insisto, en la labor instrumental del disco, esencial y seguramente ejecutada por músicos españoles. Leven estuvo a punto de perder su voz maravillosa a causa de un salvaje atentado a su persona por unos descerebrados en las calles de Londres, durante la década de los 80. Década en la que daría a conocer con su banda "Doll by Doll", pero eso es otra historia. Como suele ocurrir en todo disco de ésta naturaleza, se convirtió en artefacto de coleccionistas, llegando su cotización a altísimas cifras. No sufras, está reeditado.
Temas
1. Soft Lowland Tongue - 00:00
2. Ruins - 04:16
3. The Problem - 07:57
4. Dune Voices - 18:42
5. Raerona - 22:08
6. I'm Always A Prinlaws Boy - 28:05
7. Mansion Tension - 32:20
8. Dog Star - 35:52
9. Sleeping In Bracken - 41:11
Formación
John Haines: batería
Joe Kuccer : flauta, saxo
Jackie Leven : guitarra, teclados, voz
Phil Ryan : teclados
Alex Atterson : piano
Jesse Ballard, Juliet Lawson : voz
Por cierto os recuerdo que ese pequeño gesto que es pinchar en
es muy importante para que el blog continue. El blog es posible gracias a vosotros.
Bueno, a mitad de los años 60 Taj Mahal estuvo viviendo una larga temporada (casi un año) entre Vallecas y La Elipa (Madrid) y grabó algunas cosas que nunca vieron la luz. Como diría el Gallo..."hay gente pa tó" Excelente entrada de un grupo cuyo estilo me gusta especialmente, aunque no tenga el disco. Saludos, JdG
Bueno, a mitad de los años 60 Taj Mahal estuvo viviendo una larga temporada (casi un año) entre Vallecas y La Elipa (Madrid) y grabó algunas cosas que nunca vieron la luz. Como diría el Gallo..."hay gente pa tó"
ResponderEliminarExcelente entrada de un grupo cuyo estilo me gusta especialmente, aunque no tenga el disco.
Saludos,
JdG
Hoy en día sigue pasando. En Alicante tenemos a varios rock star disfrutando de su retiro
EliminarHola Juan Carlos, ¿podrías subir el archivo en mp3?
ResponderEliminarMuchas gracias por darnos a conocer grupos desconocidos.
Hola aquí tienes el enlace
Eliminarhttp://adf.ly/137gNg
Saludos
Bonito disco. Gracias por recordarlo.
ResponderEliminarBonito disco. Gracias por recordarlo.
ResponderEliminartengo el original y estoy supercontento
ResponderEliminar