Lo que quedaba de la NWOBHM se había mimetizado. Bien en locas de L. A. Bien en las catacumbas del underground más marginal. Pero...¿y los 70s star proggers? Reciclados. O en otras catacumbas más profundas si cabe. El reciclaje comenzó en los inicios 80s. Rush llenó todo de teclados, temas más cortos y más comerciales. Yes con su "90125" lo peta en todo el mundo, tirando por una nueva forma de entender el AOR no muy alejada del Hi-Tech. Los otros serían Asia. Pero antes de eso, el movimiento de miembros ya intuía ese sonido que estaba por venir. Primero con UK y su "Danger Money" de 1979. Luego un amago de supergrupo, con Wakeman-Wetton-Palmer-Rabin, que a punto estuvo. Aún más. Cuando la formación clásica de Asia ya estaba formalizada, John Kalodner les presenta como cantante solista a un chaval que había estado cinco minutos en Journey, Robert Fleischman. El cual decide apartarse diplomaticamente al ver el potencial exquisito de John Wetton. Estaba claro que el A
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
KINGDOM - Kingdom 1.970 (Colaboración Christian Jiménez)
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
¿Podremos contabilizar alguna vez a todas las bandas que llenaron los '70 de buena música?...imposible. Por mucho que alguien lo intente, siempre aparece en el sitio más inesperado un álbum que desconocía realizado por un grupo del que nunca había oído hablar.
Siempre que se nombran los '70 nos vienen a la cabeza los nombres de Deep Purple, Black Sabbath, Jethro Tull, YES, Led Zeppelin, QUEEN...pero detrás de esos dinosaurios inalcanzables había también un numerosísimo grupo de formaciones dispuestas a contribuir en aquella prolífica década. KINGDOM es una de ellas, sin duda.
Un grupo de "rock" tradicional con un sonido que aúna influencias, llevando trazos de los ecos sureños que había dejado The Allman Brothers Band y mucho "blues" bastante reconocible en la sentimental "If I Never was to See her Again", y un progresivo o psicodélico más propio de cualquier grupo de Gran Bretaña, a cargo del uso del órgano de Jim Potkey que se expresa juguetón en "Prelude" y espléndido en "Seven Fathoms Deep".
El sonido fuerte y distorsionado de la guitarra de John Toyne también está muy presente, dándole energía y versatilidad a este producto, expresándose con maestría en una clásica "Everybody's had The Blues" y en una de mis preferidas: "Back to the Farm", pieza que parece una combinación de FACES, The Guess Who y Steppenwolf.
Y luego aparece "Morning Swallow", de casi ocho minutos de duración que tiene un bello lado progresivo y melódico que hace que te acuerdes del "Stand Up" de Tull.
Blind Faith y, sobre todo, Iron Butterfly también pueden encontrarse un poco entre el extenso muestrario de sonidos que inunda este LP facturado por unos músicos que con mucho sentimiento crearon esta obra que no creo que se merezca quedar bajo el polvo imperecedero del olvido.
Comentarios
Publicar un comentario