Entradas

Entrada destacada

QUATERNA REQUIEM - Quasimodo (1994/ QR)

Imagen
 Es sorprendente (y alarmante) cuánto se tiende a olvidar, ignorar, ningunear, la escena progresiva de Sudamérica. Monstruosos combos con masterpieces desorbitadas que todavía esperan ser descubiertas.  Concretamente en Brasil, la conexión estilística con el rock progresivo italiano (RPI), es evidente. En muchos casos, a un mismo nivel de grandiosidad. Blezqi Zatsaz, Kaizen, Trem do Futuro, Verdaguer, Lehmujen, Sagrado, Topos Uranos, III Milenio, Dogma, Bacamarte, Atmosphera, Atomo Permanente, Som Nosso de Cada Día......La lista se hace gozosamente interminable. Creo que había que hacer justicia en Rockliquias y traer hoy a Quaterna Requiem. Banda-dúo  formada en los finales 80. Elisa Wierman (teclados, composición,  producción) y Claudio Dantas (batería,  percusión,  cover art, producción) son la base en éste "Quasimodo". Segundo álbum tras el ya magnífico "Velha  Gravura" (1990). Únicos exponentes junto al grabado en vivo, "Livre" (1999), antes de co...

AOR ALLIED FORCES: 30 ARTISTAS Y UNA MISIÓN ROCK MELÓDICA

Imagen
 AOR ALLIED FORCES comienza como un sueño de dos amantes del rock melódico: homenajear a la música con la que crecieron y a los artistas que la interpretaron o escribieron, al igual que tributar a aquella década dorada, los años 80, que capturó su juventud. Este tándem lo conforma el músico, compositor y cantante Marcos Facerías, y el periodista musical, locutor de radio, escritor de libros y también músico Sergio Guillén.  La primera chispa surge del propio Facerías, que le propone a Guillén que las versiones que se graben para ese supuesto proyecto se presenten con sus letras adaptadas al castellano. Marcos ya había grabado una versión adaptada del “Dreamline” de Rush en su CD Trastorno de Identidad de 2021 (a la que se retituló como “Línea de Sueño”), por lo que una vez elegidos entre los dos las canciones de las que se harían las pertinentes versiones, Facerías comenzó a escribir las adaptaciones de las letras. De igual manera, y dándose cuenta de que de seguro habría más ...

COSMIC DEBRIS - 3.7K (1980/ Non Compos Mentis)

Imagen
 Por si no teníamos bastante basura en éste planeta, resulta que la humanidad y su "progreso" está dejando los alrededores espaciales hechos un estercolero cósmico. Lo puto peor.  Así que adecuadamente, Cosmic Debris fue el nombre elegido por ésta banda para denunciar la guarrería espacial. Tras estrenarse sin ningún tipo de aspiración  en 1976, en el Friends Records Jazz Festival. Allí Richard Bugg y Carl Grant improvisaron "Piece One", en 20 minutos de electrónica libre que entusiasmaron a la audiencia. Así se animan, y es el comienzo de una carrera que durará hasta primeros 80. En 1980 sale el primer álbum de Cosmic Debris, "3.7K", en el que permanece Richard Bugg (ARP 2600, Moog 15b, E-mu Modulos y flauta). Además de Joel Young (batería,  percusión)y , para sorpresa de todos, Shawn Phillips (guitarra, guitar-synth). Éste último procedente de la escena folk rock, aunque siempre estuvo interesado en la vanguardia y el prog. Valga su álbum "Furthermo...

Sean Mann - Stratovarium (2025)

Imagen
 En la década de los ochenta fueron muy populares los discos instrumentales grabados por "super guitarristas". Yo mismo, coleccioné un buen numero de esas grabaciones. Sin duda, Sean Mann, hubiera tenido un hueco en esa colección, de hecho, lo tiene. Sean Mann procede de  South Shields,  una ciudad costera del condado de Tyne and Wear, Inglaterra. Comenzó a tocar la guitarra a los trece años. Estudió interpretación musical en la universidad. Durante su adolescencia formó diversos grupos e incluso tuvo la oportunidad de  grabar en los estudios Abbey Road en 2015, cuando tenía veinte años. En 2020 decide subir videos a Youtube obteniendo una notable popularidad durante la pandemia. Paralelamente abre una academia de guitarra online para enseñar  los entresijos del blues. "Stratovarium" es el primer disco editado por Sean Mann. Se publicó el pasado 17 de enero de 2025. Parece increíble que hasta el momento, este magnífico trabajo, este pasando desapercibido. Junto ...

LA DÉCADA DE LA SEQUÍA Y EL NEOPROGRESIVO 7: It Bites

Imagen
 La región de Cumbria forma parte de una franja al norte de Inglaterra muy próxima a Escocia. Aunque el neo-progresivo british fue un desarrollo en el área londinense principalmente, fueron muchas otras las bandas de diferentes zonas del reino que se sumaron a la fiesta y probablemente sin una correlación de intereses. Tan solo hubo gente y músicos jóvenes más espabilados que decidieron no menospreciar la música de calidad que en esa época estaba en la UCI y con peligro de desaparición.  Por eso fue tan determinante esa “salvación” yo diría que casual de no olvidarse de que la música es algo más que chabacanería, modas, actitudes y tendencias, Conste que la música sencilla y básica tiene que existir, porque es lo que gusta a la mayoría y nunca se puede hacer regla lo que es una excepción. Hay que ser siempre realista y pragmático y entender el funcionamiento del mundo y de las cosas. Tener cabeza y alguna neurona de más se paga muy caro siempre. A mayor inteligencia mayor sufr...

Reg King – Reg King (1971)

Imagen
 Antes de publicar en solitario este álbum, Reggie estuvo al frente de ACTION, un grupo de la órbita ‘mod’, de hecho el preferido de los mods, menos pop que sus contemporáneos THE WHO o SMALL FACES, pero siempre clandestinos, lo que los hacía más atractivos, a pesar de contar con un numeroso público. Seguramente debido a esto nunca llegaron a las listas de éxitos, siempre desconocidos hasta el resurgimiento del estilo mod en los años 80 y 90. Reggie King había dejado la escuela en Hamstead (Londres) a los 16 años y tras realizar trabajos sencillos, decidió unirse a Roger Powell, Alan King y Mick Evans junto a la cantante Sandra Barry, para forma THE BOYS, que practicaban beat. El amor al Soul provocó que dieran un giro musical y formaron ACTION, tocando versiones en un principio. Pero en 1965 consiguen un contrato discográfico con Parlophone, donde realizaron una serie de sencillos, en los que destacaba la voz de Reggie muy acorde a los cantantes de soul americano que tanto gustaba...

JEREMY MORRIS: Toda una vida de buena música

Imagen
Conocí al norteamericano (Kalamazoo, Michigan) Jeremy Morris en los mediados 90, a raíz del maravilloso "Pilgrim's Journey" (1995/ Kinesis). Un álbum que te llevaba a los mundos mágicos de Anthony Phillips o Steve Hackett sin mucho esfuerzo.  Una auténtica obra maestra.  A raíz de nuestro fanzine Atropos, conseguí contactar con él,  entrevistarlo y seguir una buena amistad regular, entonces por carta, (Internet daba sus primeros pasos). Al cabo de unos años, otro gran amigo, el argentino Guillermo Cazenave, había hecho algunos discos con el propio ex-Genesis,  Anthony Phillips. Destacando el fantástico "The Meadows of Englewood" (1996/ Astral). Observé una fuerte afinidad de estilos entre Gill y Jeremy, ambos multiinstrumentistas. Se me ocurrió hacer "de celestino" y presentarlos. El resultado, varios discos juntos y viajes en concierto por USA, Londres y  España. Tocaron en el mítico The Cavern de Liverpool......Para dar el siguiente bolo en The Caver...

Vita Nova- Vita Nova (1971)

Imagen
 Qué maravilla de álbum, desde hace mucho tiempo no disfrutaba de algo así, esto es música de ALTURA. Tremenda, trepidante, y rimbombante, TECLADOS POR TODOS LADOS, progresiones y un ligero sabor británico que se cuela por ahí y que le calza muy bien, influencias por ahí están, pero porque hablar de ello, es mejor oír detenidamente esta exquisita performance para no perder detalle alguno cuando los teclados están en toda su gloria. Su sonido es sugerente, veloz, armonioso, lleno de cambios de tiempo, e incrustadas por fusiones, si te gustan bandas como Trace o Arachnoid esto va ser una puta pasada, disculpen por la expresión gruesa, pero aún sigo prendido ante todo ese "rollo" que es el álbum. MAGNIFICO. Energizante Prog sinfónico con una dosis de endurecimiento en sus surcos y con matices de experimentación que quizás en un punto se le pueda considerase como algo cercano al "avant-prog" pero OJO esas son cosas mía que no va al caso, además mucho lo catalogan como u...

Heldon – Electronique Guerrilla (1974 / Disjuncta)

Imagen
  El título habla por sí mismo. Siguiendo donde lo dejamos la semana pasada con Michel Moulinié. Esto es, la Francia electrónica 70s vía guitarra modificada y experimental,  más sintetizadores. Traemos hoy el primer álbum de Heldon, proyecto del gran Richard Pinhas. Estrategia paralela al cosmic-kraut alemán,  por cuanto el "lo-fi", (no existía el palabro por entonces, pero nos servirá para entendernos), y lo parco en tecnología, al menos al principio, ejercía de ventaja para conformar un sonido y modo de expresión. Rompedor lo de Heldon. Pura innovación comparable al primero de Magma en su afán de destruir moldes inamovibles. Trajeron ambas bandas cambios drásticos al punto de vista del prog galo. Pinhas se ayuda con su Les Paul del 54 y un AKS Synthi. Patrick Gaunthier y Georges Grunblatt aportan sus VCS3. Pierrot Roussel (bajo, guitarra) y Coco Roussel (batería). Alguna guitarra rítmica  de Alain Renaud y spoken word (recitados) de Gilles Deleuze. No est...