Power trío heavy psych & prog barcelonés que creo van con éste, por su segundo álbum. En 2021 editaron su debut homónimo, un EP en el 2023 y "Tyrants" hace unos meses. De miras internacionales, tanto por su sello, como por haber sido grabado y mezclado en Alemania por Richard Behrens en Big Snuff Studio. Maragda lo componen Marçal Itarte (bajo, voz solista), Guilem Tora (guitarras, coros) y Xavi Pasqual (batería). Aunque yo escucho teclados en algún momento del disco. Pedales FX?.... Ya de entrada lo digo, abruman. Sobradamente preparados, atacan "Tyrants" (6'16) con aplomo stoner pero mentalidad progresiva (Rush?!). Voces que atraen al instante, ritmos de contundencia metronómica y acidísima guitarra estilo Ax Genrich, que no se corta en pirotecnias psico ("psicotecnias"?) y corrosión lisérgica de altas dosis venenosas. Vertiginosa invasión decibélica atrapa "Skirmish" (4'40), en reinado heavy psych de rotundo posicionamiento, co...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
WHITE WHITCH - White Whitch (Colaboración de Christian Jiménez)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Formados en Tampa en 1.971 donde muchos de los miembros salieron de los restos de una popular banda de finales de los '60 llamada The Tropics, donde estaban Ron Goedert, Charles Richardson, Hardin Pendergrass, Robert Shea y Loyall Fischer, White Witch giró durante bastante tiempo antes de firmar por el sello Capricorn Records, siendo compañeros de casa de los mismísimos Allman Brothers y siendo la única banda no sureña en entrar en esa discográfica. Acordaron formar parte de Capricorn sin contar con un manager o con alguien que los representara legalmente y realizaron en 1.972 su homónimo disco, luego llevando a cabo las consecuentes giras de presentación del mismo, donde teloneban a los, por entonces ya bastante famosos, Alice Cooper o Grand Funk Railroad.
White Witch es uno de esos grupos difíciles de catalogar, ya que su música, y sobre todo su debut, encierra numerosos estilos e inclinaciones. Si se pudiera acuñar el término " "glam/pop" "hard rock" psicodélico progresivo" sería, sin duda, para definir a este quinteto que empezaba sus conciertos siempre con una frase que rezaba "Para traer Bien donde antes había Mal, para traer amor donde antes había odio, para traer sabiduría donde antes había ignorancia...este es el poder de...¡White Witch!". En resumidas cuentas, esta formación fue la respuesta americana iluminada de luz a la cuestión inglesa "sabbathiana" inundada de oscuridad y sombras.
Es posible que se creyeran el mismísimo Platón y que sus conciertos fuesen como el Mito de la Caverna que el filósofo planteó, comparando a unos presos encadenados que residen en el interior de una cueva con la sociedad que vivía en la ignorancia y la consecuencia de que uno de ellos se librara, saliese al exterior y contemplara la luz con la virtud de alcanzar la verdadera sabiduría.
En cualquier caso, hasta la "prestigiosa" Rolling Stone dio una valoración pésima al esfuerzo que había hecho el grupo en su debut, comentando precisamente lo de antes, que White Witch era la cara blanca de la moneda en comparación con la oscura de Black Sabbath, pero que no era una cara que mereciera la pena descubrir.
Muchos no tomaron al grupo verdaderamente en serio (ya que, aunque practicaban un "rock" progresivo y ecléctico, en sus shows tendían a ser muy espectaculares y teatrales, emulando en cierto sentido a sus contemporáneos SLADE o Mott The Hoople procedentes del otro lado del charco), cosa que, cuando se escucha el álbum, es para tomárselo con más calma y pensar en qué se está escuchando. En el comienzo "Parabrahm/Greeting/Dwellers of the Threshold" se atisban unos sonidos psicodélicos, oníricos y un tanto tenebrosos que introducen un juguetón teclado para pasar a la siguiente "Help me, Lord!", una pieza donde sobre todo destacan esas melodías espaciales y de pura psicodelia, aunque también progresivas, en la onda de los primeros trabajos de Uriah Heep.
Una que no se olvida es la divertida "It's so Nice to be Stoned", más que nada porque no puedo evitar acordarme de The Beatles cada vez que la oigo. Melódica, con un ritmo que te contagia las ganas de mover los pies y todo el cuerpo y seguir el compás de su repetitivo estribillo. El sonido de los de Canterbury, Caravan, te viene, al menos yo lo sentí, cuando se escucha la larguísima "Don't Close your Mind". Será su ritmo o sus cristalinas melodías, no estoy muy seguro. La contundencia también se atisba y no poco en los temas "Home Grown Girl", creo que el más "hard rockero" del LP, y mi favorito, el acelerado "Illusion", un compendio de auténticas virtudes y todo el mundo sabrá apreciarlo cuando la oiga.
Estar en una compañía que, en ese año, también había apoyado a Captain Beyond con su debut, las malas críticas con las que se encontraron y la diferencia que había entre los mismos miembros de la banda provocó que el bajista Loyall Fischer fuese sustituido por Charlie Souza y el batería Robert Shea por Bill Peterson y que en su siguiente disco "A Spiritual Greeting" se notara la precipitación al vacío del grupo. Richardson se marchó y algunas canciones fueron grabadas para un tercer LP, pero esa idea nunca se materializó. Se separaron poco después y cada uno se fue con otras bandas alternativas para seguir sus correrías por el mundo de la música.
Tristemente, en el 2.000 el vocalista Ron Goedert falleció de cáncer y lo mismo ocurrió con el teclista Pendergrass en 2.003. Pero no hay que olvidar que este grupo, por muy maltratado que estuviese, tuvo su repercusión e influenció a bastantes en su momento.
Gentes como Roxy Music o Marc Bolan disfrutaban de su música y si les han colocado en la Pared de la Fama de la Música en Florida es porque al menos una oportunidad...una, sí que merecen para ser descubiertos y escuchados.
Comentarios
Publicar un comentario