Entrada destacada

Bateristas en la sombra XV: Edward Vesala

Imagen
  Nacido en Mäntyharju (Finlandia) el 15 de Febrero del año 1945, el baterista y compositor Edward Vesala comienza a exponer su amplio abanico de agresiones unísonas, sincopadas y de diversa aplicación de recursos de libre concesión expresiva a lo largo de la década de los sesenta para grabar desde entonces una veintena de discos tanto con su nombre como co liderados y otros treinta como colaborador. En la década de los ochenta formó y dirigió el proyecto Sound & Fury. En un interesante documento auditivo de promoción extraído de una gira que S&F realizó por el Lejano Oriente el año 1997, Edward Vesala reconocía que poco después de empezar a dedicarse a la música, su interés se centraba mucho más en la composición que en la interpretación. Su compañera y arreglista en la última época, Iro Haarla, afirmaba que Vesala podía componer sobre cualquier instrumento y que no confinaba esta labor al piano. Y esta práctica dificulta mucho la escritura, pero a la vez enriquece el resultad

GEORDIE - Don`t Be Fooled By The Name (Colaboración de Christian Jiménez)

Formada en Tyneside en 1.971 con el mítico Brian Johnson a la cabeza, GEORDIE siguió el movimiento del "glam rock" que en aquel momento practicaban bandas como SLADE o Mott the Hoople, aunque, eso sí, aportando su propia visión, donde se mezclaba un divertido "boogie rock", "blues" y "pop" que hizo que su "Hope you Like It" ('73) cosechara un considerable éxito.


El cuarteto Johnson/Malcolm/Hill/Gibson tenía suficiente carisma y talento como para continuar acumulando fans en aquellos años. En 1.974 salió al mercado el disco que nos ocupa: "Don't be Fooled by the Name". Con él GEORDIE cambió de miras y quiso sumarse al esfuerzo que las bandas hacían para practicar el "rock" progresivo del momento. De hecho se nota, y bastante, que el grupo quería sonar más "serio" en comparación con el anterior LP.


La mejor demostración la tenemos en dos largas composiciones: "Mercenary Man" y "Ten Feet Tall", donde se puede disfrutar de un excelente "blues rock" en la línea de Nazareth o Wishbone Ash, por poner un ejemplo que se le asemeje. Lo que también destaca es esa retahíla de baladas que desfila por el disco, como las preciosas "Treat her Like a Lady" o "Little Boy", donde Johnson demuestra su enorme versatilidad como cantante, tal como hace en la canción estrella de este trabajo, la versión de aquella legendaria "House of the Rising Sun", que, si bien mantiene su misma grandilocuencia, aquí se torna más amenazante y "rockera"; un corte épico de cinco minutos que no tiene desperdicio ninguno.



Todo parecía estar en su sitio, pero, desgraciadamente, no salió ningún "single" del disco, ninguna canción fue considerada como tal. Únicamente en Francia y Japón se dignaron a sacarlos, algo que perjudicó seriamente al grupo. "Don't be Fooled by the Name" no llegó a alcanzar los "charts" ni tuvo el tirón de su predecesor, pero no cabe duda de que es el mejor trabajo de la banda, que, ya fuera por la competencia del momento o porque decidieron demasiado rápido cambiar de enfoque musical, no consiguieron el éxito que esperaban.




"Save the World" ('76) sería el último disco donde participaría Johnson (si no contamos la pequeña aportación que hizo en el "No Good Woman" ('78) ), cuando en 1.980 el vocalista resurgió como el hombre que reemplazaría la [irremplazable] voz de Bon Scott, introduciéndose en las filas de la enorme máquina de hacer dinero y fans que era AC/DC.



Temas
1. "Goin' Down" 
2. "House of the Rising Sun" 
3. "So What" 
4. "Mercenary Man" 
5. "Ten Feet Tall" 
6. "Got to Know"  
7. "Little Boy"  
8. "Look at Me

Formación
 Brian Johnson – vocal
Vic Malcolm – guitarra
 Tom Hill – bajo
 Brian Gibson – batería

Colaboración de Christian Jiménez



Notasi te gusta el artículo compartelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en

que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias.

Comentarios