Entrada destacada

QUATERNA REQUIEM - Quasimodo (1994/ QR)

Imagen
 Es sorprendente (y alarmante) cuánto se tiende a olvidar, ignorar, ningunear, la escena progresiva de Sudamérica. Monstruosos combos con masterpieces desorbitadas que todavía esperan ser descubiertas.  Concretamente en Brasil, la conexión estilística con el rock progresivo italiano (RPI), es evidente. En muchos casos, a un mismo nivel de grandiosidad. Blezqi Zatsaz, Kaizen, Trem do Futuro, Verdaguer, Lehmujen, Sagrado, Topos Uranos, III Milenio, Dogma, Bacamarte, Atmosphera, Atomo Permanente, Som Nosso de Cada Día......La lista se hace gozosamente interminable. Creo que había que hacer justicia en Rockliquias y traer hoy a Quaterna Requiem. Banda-dúo  formada en los finales 80. Elisa Wierman (teclados, composición,  producción) y Claudio Dantas (batería,  percusión,  cover art, producción) son la base en éste "Quasimodo". Segundo álbum tras el ya magnífico "Velha  Gravura" (1990). Únicos exponentes junto al grabado en vivo, "Livre" (1999), antes de co...

Electric Light Orchestra y los límites de los géneros musicales (colaboración Eduardo Segura)

Un nuevo colaborador entra a formar parte del equipo de Rockliquias, Eduardo Segura. Siempre que su tiempo se lo permita nos deleitará con sus conocimientos musicales y sobre todo con su exquisita forma de escribir. Su sección lleva como título de "Sinfo-Prog: el rincón de Eduardo Segura".


Electric Light Orchestra y los límites de los géneros musicales

 La evolución del grupo liderado por Jeff Lynne pone en tela de juicio los géneros y etiquetas con que solemos acercarnos a las diversas formas de arte que merecen tal nombre. Del pop influenciado por la imparable fuerza y originalidad de The Beatles, al pop-rock; del sinfónico al rock más electrónico, la E.L.O. es un ejemplo quizá único de música de fusión entre la concepción contemporánea que nace con el pop, y la música llamada clásica. Esa fusión la hizo posible la genialidad de un músico con el talento para aunar la instrumentación clásica con la gama de colores y matices que aporta el uso de los sintetizadores y la electrónica, y con el talento –quizá sólo parangonable al de Mike Oldfield- de Jeff Lynne para la producción.


 A finales de la década de 1960, Roy Wood, guitarrista, vocalista y compositor de The Move, tuvo la idea de formar un nuevo grupo que usase violines, cellos, e instrumentos de vientos para dar a su música un sonido clásico. Jeff Lynne, líder del interesante grupo The Idle Race, se sintió atraído por la idea. En enero de 1970, cuando Carl Wayne abandonó The Move, Lynne aceptó la invitación de Wood y se unió al grupo con la condición de que centrase su energía en el nuevo proyecto. El 12 de julio de 1970, Wood y Lynne grabaron la primera canción de la Electric Light Orchestra, «10538 Overture», compuesta por Lynne, a la que añadieron varias pistas de chelo. 





El álbum resultante, The Electric Light Orchestra, fue publicado en 1971 en el Reino Unido. El 13 de noviembre llega a nuestras manos lo último de la E.L.O., ‘Alone in the Universe’, una especie de guiño, acrisolado por casi cincuenta años de absoluta dedicación a la Música, a aquel inolvidable‘Out of the Blue’. El platillo volante sigue surcando el universo musical, reformulando las etiquetas, ensanchando nuestra comprensión de la belleza.


Discografía
The Electric Light Orchestra - No Answer (1.971)

ELO 2 (1.972)

 On the Third Day (1973)

 Eldorado, A Symphony (1974)

 Face the Music (1975)

 A New World Record (1.976)

 Out of the Blue (1.977)

 Discovery (1.979)

Time (1.981)

Secret Messages (1.983)

 Balance of Power (1.986)

 Zoom (2.001)

Alone in the Universe (2.015)



y de regalo una de sus actuaciones



Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en

que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias.

Comentarios

  1. Solo tengo su ELO 2 y me parece un disco excelente. No se por qué pero siempre he tenido la sensación de que ELO eran "demasiado" sinfónicos, para un tipo más roquero como yo, más amante del material crudo sin que deseche, en absoluto, el rock progresivo (de hecho, me encanta ese estilo). Si no recuerdo mal, allá por el 78 ó 79 les ví en un concierto en Madrid (Teatro Barceló).
    Saludos,
    JdG

    ResponderEliminar

Publicar un comentario