Entradas

Entrada destacada

Osanna – Palepoli (1973)

Imagen
 Osanna se ha elevado hacia lo más alto de la creatividad progresiva para entregarnos una obra encantadora y MAGISTRAL. Palepoli nace en pleno fulgor de la fiebre PROGRESIVA y por ello podemos apreciar un álbum conceptual que se proyecta en todo su dimensión para evocar una postura ART ROCK.  Es un álbum que tiene una gran presencia en la flauta, en la guitarra, en el saxo y en las vocales típicamente construidas con un sentido estéticamente característico de una época (los 70’s). El álbum está lleno de rupturas inesperadas y temas que se violentan, que aceleran, que respiran, toman aire y se vuelven a levantar entre sonidos de saxo y flauta. Así pues Palepoli es muy distinto a lo que se puede estar acostumbrado a recibir por parte de los grupos clásicos de progresivo italiano. En resumen un álbum que desquicia, que sorprende y que confunde si el oído no está bien educado a recibir disonancias. Una obra de eminente peso artístico que conlleva a confabularse con el CULTO. Mis impresione

SAMURAI - Samurai (1970/ Metronome)

Imagen
 Una banda que igual se puede considerar japonesa que británica. A no confundir con los ex-The Web. Me inclino más por lo de Japón. Considerando que su líder,  Mickey Curtis, de padres ingleses, nació en Tokyo. Y que la mitad del grupo son orientales.  Curtis comenzó como cantante de rock'n'roll japo, allá en los 60. Luego formó The Samurais, en el mismo estilo. Para ir evolucionando hacia el heavy psych & prog, al uso de los tiempos. El homónimo debut, (también conocido como "Green Tea"), estaba formado por el propio Miki Curtis (voz, flauta), Tetsu Yamauchi (bajista, luego en Free) y Yuji Harada (batería). Éstos por la parte nipona. La británica la componían Joe Dunner (guitarra, koto) y John Redfern (órgano). Ayudaba el productor Mike Walker a los controles (desde el londinense Tangerine Studio), voz y piano. Siendo invitado al mouth harp (armónica), otro viejo conocido, Graham Smith (String Driven Thing, VDGG). El álbum fue doble, una chulería más de éste Samu

PACIFIC SOUND- Forget your dream (1972)

Imagen
 A mitad de los años 60 la "British invasion" alcanzó las cimas de los Alpes suizos y bajó por sus laderas impregnando de su esencia a toda la escena musical juvenil. Muchas de las bandas que empezaron a brotar allí, se forjaron en las escuelas y clubs de juventud queriendo imitar a sus héroes. Sin tener raíces propias en Blues o rock'n'roll fue realmente difícil para aquellos emprendedores desarrollar originalidad. La mayoría de las bandas tocaban versiones de sus ídolos internacionales en muchos eventos que consistían sobre todo, en  sesiones dentro de locales preparados para el baile de jóvenes.   Así es como comenzaron su breve existencia PACIFIC SOUND. Cuatro amigos del Cantón de Neuchatel, deciden unir fuerzas y se inician como la mayoría, realizando sesiones en salas de baile versionando a los grandes surgidos en las islas británicas. Un buen amigo, que llegaría a convertirse en el manager, les recomendó que en lugar de seguir haciendo mover el esqueleto al púb

Lalo Huber – Lost In Kali Yuga (2009/ Record Runner)

Imagen
 En los 90 apareció una banda argentina que nos alegró la vida a los pocos que por entonces sabíamos del Renacimiento Prog, Nexus . Su teclista, Lalo Huber, acompañado por el batería de la misma banda, Luis Nakamura, completaron el debut de Huber en solitario, "Lost in Kali Yuga". Nuestro hombre tocaba además de generosos teclados y Hammond, bajo, guitarra acústica y voz solista. Nada de guitarras eléctricas aquí. El sagaz lector ya podrá intuir que con teclas y percusión en el tapete, el homenaje a ELP estaba servido. Más viniendo de una banda tan sinfo como Nexus. Entramos en un vergel de sintes analógicos etéreos  para el inicio de "All Computers Die" (3'18)......No será verdad! Enseguida se aprecia que Huber es cosa seria. Domina la materia al estilo de los grandes. Y eso que no ha "calentado" todavía.  El Keith Emerson de "Trilogy" es invocado para "Universal Legion" (6'11). Nada como una andanada de analogía bruta sin rest

The Sheepdogs – Live At Lee's (2022)

Imagen
 El 18 de agosto de 2011, The Sheepgogs, aparecen en la portada de la prestigiosa revista musical Rolling Stone. Todo un éxito para esta banda nostálgica del sonido setentero. La banda  procede de  Saskatoon , Saskatchewan, provincia del oeste de Canadá. En el verano de 2004, Ewan Currie (guitarra/voz), Ryan Gullen (bajo) y Sam Corbett (batería), estudiantes universitarios, deciden formar The Breaks. Dos años más tarde editan un EP, Ese mismo año se une a la banda  Leot Hanson (guitarra y coros) y se transforman en The Sheepdogs. Publican de forma independiente sus tres primeros discos, "Trying to Grow"(2007), "Big Stand" (2008)  y  " Learn & Burn" (2010). En 2011 firman con la discográfica Atlantic Records con la que editan el EP " Five Easy Pieces". Su cuarto trabajo, " The Sheepdogs" (2012), lo produce el  baterista de The Black Keys, Patrick Carney. Realizan una extensa gira por Canadá y Estados Unidos en la que se une al grupo 

TILBURI - Alcocebre (1976/ Movieplay-Gong)

Imagen
 Recuerdo escuchar la cassette original de "Alcocebre" en el cuarto de adolescente de Juan Carlos Miñana, (precoces que éramos!), en la segunda mitad de los 70. Y no la entendía. De las pocas cintas suyas que no me entraban. El tiempo arregla desaguisados.  Creo que Tilburi venían de Madrid, y lo suyo era una influencia directa del Laurel Canyon sound. Concretamente,  de Crosby, Stills, Nash & Young. Descarado, pero muy bien hecho. Que su primer álbum,  "Al Fin" (1975/ Gong-Movieplay) fuera en inglés,  les valió críticas.  Así que para el segundo, menos psych y más prog, ya cantaban en castellano. "Alcocebre" salió al año siguiente en el mismo histórico sello de Movieplay. Curioso que la portada fuera de Máximo Moreno, pero ésta vez una foto de los tres. Quedaban Jose Luis Barcelo (acústicas,  mandolina, bajo, violín,  voz), Antonio Rentería (acústicas,  voz) y Nano Domínguez (bajo, eléctricas y acústicas). Ya en "El Espectador" (2'37) se

Os Mundi – 43 Minuten (1972)

Imagen
 Una entrega sumamente sugestiva, exquisita y con cierto rollo político, Os Mundi ha madurado y su fórmula se torna más ecléctica, su postura se tiñe de progresismo y su vitalidad retumba profundamente. 43 Minuten logra ser camaleónico, muy “zigzagueante” y su perfomance ahora abraza una onda más progresiva, la banda amplía su visión, re-plantea su fórmula y el Krautrock se cuela inmoralmente dentro de un concepto progresivo.  Ahora se puede apreciar un sonido más maduro, “limpio”, cargado de matices, estilos y de cambios de tiempo, la banda “muta” y el álbum se convierte en una obra ecléctica bastante llamativa y con una fuerte personalidad. En verdad es una obra muy potente, intensa y entretenida. Fue uno de los pocos trabajos renombrados y netamente progresivos de la Alemania de los 70’s, lamentablemente la crítica de su tiempo fue un poco severa, pero para muchos esta fue considera como un imprescindible, convirtiéndose así en un álbum de CULTO y básico para cualquier proghead. Mis

SNAKE EYE - The Journey (2024/ Sommor-Guerssen)

Imagen
 Se publica por éstos días el álbum inédito de Snake Eye, gentileza de Guerssen. Banda británica anteriormente conocida como Red Dirt y con un disco único y megapasta en su haber. Rock blues arisco lo de Red Dirt, para nada mala banda ni álbum. Sólo que siempre me parecieron sobrevalorados, más por su rareza y valor monetario que por su música. En su rollo, los hubo mejores. Nunca me quitaron el sueño. Es su siguiente paso, Snake Eye, el que sí me lo quita. Cambio drástico de estilo dentro de un progresivo hard de dobles guitarras, sencillamente espléndido.  Dave Ritchie (voz, guitarra solista), Ron Hales (guitarra solista), Ken Giles (bajo) y Steve Jackson  (batería), - en un par de temas lo fue Gary Boroughs-, se marcaron el perfecto álbum imposible. Porque no salió.  Se grabó entre el 70 y el 72. Tocaron con Sam Apple Pie, Sharks, J. Geils Band o Wishbone Ash. Éstos últimos son su mayor influencia de largo. Y estamos hablando de los Wishbone de primeros 70! Para más señales inequívo

ONE - One (1969)

Imagen
 La concepción de este álbum fue fruto de un grupo de músicos que se dedicaron en su mayoría a realizar sesiones y trabajos en estudio para otras bandas, algo que ya hemos encontrado en la historia en más de una ocasión. Recuerdo por ejemplo el disco de BRAM STOKER, ejemplar único confeccionado por músicos de sesión, ya comentado en el blog y no volvería a saberse más de aquella agrupación. La grabación se llevó a cabo en los estudios de Fontana, un sello situado en pleno corazón del Soho londinense, donde se tramaron proyectos raros y únicos. ONE estaba compuesto por músicos de ascendencia india, hijos cuyas familias habían buscado fortuna en Inglaterra, y por amigos de la infancia de algunos de ellos. Alan Marshall tocaría con Peter Bardens en los 70's , Norman Leppard estuvo integrado en la banda de Aynsley Dunbar y Conrad Isadore el más prolífico de todos tocó con gran variedad de artistas Poco más se sabe de este sexteto que basó su estilo en un soul cargado de rock progresivo